Ahorrar energía de forma cotidiana
La organización ecologista Greenpeace presenta el informe «Energía 3.0» en el que se sientan las bases para reducir un 55% el consumo energético y ahorrar más de 200.000 millones de euros al año de aquí a 2050

La organización ecologista Greenpeace ha presentado este viernes las claves para un futuro energético en el que se utilicen renovables al 100% y se consiga anular la emisión de dióxido de carbono. Los ecologistas calculan que la demanda de energía en la España penínsular se reduciría en 2050 en un 55% respecto a 2007, lo que permitiría ahorrar más de 200.000 millones de euros al año .
«Sería enormemente interesante desde el punto de vista económico social y del territorio, ha asegurado la directora de Greenpeace España, Miren Gutiérrez, que ha destacado que el modelo 3.0 es «no es futurista», sino que se basa en la tecnología que ya existe, por lo que se trata de extenderlo a gran escala.
En el informe «Energía 3.0» los ecologistas presentan un escenario que combina la eficiencia y la integración de todos los sectores energéticos en numerosos ámbitos de la vida cotidiana:
Concienciación
Un cambio de mentalidad supone el principio del cambio hacia un sistema más eficiente. Según el modelo que establece la organización ecologista, el promotor no solo vende casas, sino que también asume la responsabilidad de los costes de los servicios energéticos. Además, el demandante también solicitaría como condición a la hora de comprar que el hogar este abastecido por energías renovables.
Climatización de edificios
Para reducir al mínimo el consumo se aplicarían cambios importantes en la construcción de la estructura del edificio. Recursos variados como diseños bioclimáticos, aislantes adaptados a cada clima en las paredes y ventanas con control solar son el primer paso esencial para convertir nuestro hogar en la casa del futuro.
Iluminación
Para reducir el consumo de luz artificial se utilizarían lámparas más eficientes, tubo de luz solar, tragaluces y ventanas que permitan una mejor iluminación natural.

Calefacción
En un sistema altamente eficiente la demanda de calor, aire frío y agua caliente se cubriría con electricidad renovable mediante bombas de calor. Aa través de la energía solar térmica se suministraría el agua caliente a los edificios.
Regulación
Mediante una técnica sencilla de ajuste se puede ahorrar energía en cualquier situación. Si se suben o bajan de forma automática termostatos en equipos de climatización y cámaras frigoríficas se puede ahorrar en las horas en que no se necesite energía sin necesidad de perder comodidad.
Autoabastecimiento
Con la energía solar fotovoltaica o minieólica los edificios producen la totalidad o la mayor parte de la energía que necesitan y después, la consumen ellos mismos.
Transporte
Una vez fuera del hogar, la reducción del uso de vehículos contaminantes gracias a los desplazamientos a pie y en bicicleta propiciado por mejoras en la planificación urbana nos ayudarían a reducir las emisiones de CO2. Los vehículos de motor eléctrico así como el uso de transporte público de movilidad compartida forman también parte del futuro.
Además, si se reduce el uso del avión en trayectos de larga distancia y operan con bioqueroseno o con hidrógeno de origen renovable se darían más pasos importantes. Un menor uso del transporte aéreo se vería contrarrestrado por un aumento de los viajes en tren.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete