El brote de Ébola, país por país
Según datos de la OMS, hasta este viernes 8 de agosto se habían registrado 1.013 muertes y 1.848 casos en Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria

Los anteriores brotes de Ébola habían afectado a países del Este o centro de África (Uganda, Congo, Sudán y Gabón), pero en 2013 el virus llegó por primera vez al África occidental. Después de descartar su propagación por Malí , el virus se ha dispersado por Guinea, Sierra Leona, Liberia y ha llegado recientemente a Nigeria. Y hasta el miércoles 6 de agosto, se han registrado al menos 1.013 muertes y 1.848 casos en el que es el brote más mortífero de la enfermedad.
Médicos Sin Fronteras (MSF), uno de los organismos internacionales que se encarga de su contención sobre el terreno, ha alertado que el brote está fuera de control y que es necesario destinar más recursos para contenerlo.
Por su parte, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), encargado de monitorizar y controlar la epidemia, habla de un brote «sin precedentes por el número de casos y la dispersión geográfica». El CDC recomienda además no hacer viajes no esenciales a Liberia, Nueva Guinea o Sierra Leona y tomar precauciones en los viajes a Nigeria.El jueves 7 de agosto activó el máximo nivel de alerta sanitaria, reservado para actuaciones a gran escala, con una gran movilización de personal y de recursos. De momento, el CDC tiene preparados 20 centros de cuarentena y 200 personas trabajando en el brote en Estados Unidos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decretado el estado de alerta de «Preocupación Internacional de Emergencia de Salud Pública» (PHEIC, por sus siglas en inglés) este viernes 8 de agosto, con el objetivo de poner en marcha más recursos y medidas para frenar al virus ébola. El martes 12 de agosto, el organismo dio el visto bueno a la utilización de fármacos experimentales para contener el brote.
Trabaja junto a otros organismos (CDC, MSF, UNICEF, IFRC, Instituto Pasteur de Dakar, «Save the Children», Plan Guinea y otros) para contener el brote de Ébola bajo el centro de coordinación de Conakry.
Este viernes 1 de agosto, Cruz Roja Española envió una unidad de emergencia y una delegación de doce personas a Sierra Leona para hacer frente al virus. Y el martes 12 de agosto el misionero español Miguel Pajares , de 75 años, falleció en el hospital Carlos III de Madrid después de contraer el ébola en Ligeria. La monja Juliana Bohi permanece internada en el hospital.
Este martes 5 de agosto, los dos voluntarios estadounidenses que contrajeron la enfermedad, Nancy Writebol y Kent Brantly, llegaron a Estados Unidos para ser tratados. El jueves siete de agosto, un paciente supuestamente infectado por ébola y llamado Ibrahim al Zahrani, falleció en Arabia Saudí después de haber manifestado síntomas de fiebre hemorrágica.
Por su parte, las autoridades nacionales de Ghana, Nigeria y Togo siguen trabajando en la identificación de afectados y preparando planes de respuesta. Mientras tanto, los países afectados están poniendo en marcha medidas especiales para atajar la situación. Entre otras cosas, los ejércitos de Sierra Leona y Liberia están colaborando en la contención de los brotes:
Guinea
El primer caso del último brote de Ébola apareció en Guinea el pasado 2 de diciembre, cuando un niño de dos años contrajo la enfermedad en la localidad de Meliandou, en la región de Guékédou. El 25 de marzo el Ministro de Sanidad anunciaba que había casos de fiebre hemorrágica del Ébola en algunas regiones del sureste, y a finales de mayo la enfermedad había llegado a la capital, Conakry, una ciudad con unos dos millones de habitantes.
Después de declarar el estado de emergencia nacional, el sábado 9 de agosto el país cerró sus fronteras con Sierra Leona y Liberia para ponerle freno al brote.
Según la OMS , ha habido 506 casos (362 confirmados, 133 probables y 11 sospechosos), y 373 muertes.
Liberia
El virus apareció en el país a finales de marzo en las regiones de Lofa y Nimba, y a finales de abril ya había nuevas infecciones en Margibi y Montserrado. El 27 de julio murió el médico liberiano Samuel Brisbane, uno de los médicos que dirigían la lucha contra el brote de ébola.
--478x270.jpg)
El jueves 31 se anunció la puesta en cuarentena de varias ciudades, la suspensión de empleo para los funcionarios no esenciales durante 30 días, el cierre de todas las escuelas del país y la movilización de parte de las fuerzas armadas para prestar apoyo a médicos y organizaciones.
El siguiente paso fue la declaración del estado de emergencia nacional. El pasado sábado 9 de agosto hubo disturbios después de que varios fallecidos a causa del ébola permanecieran tirados junto a una carretera durante al menos dos días. El hecho ocurrió en la localidad de Weala, a 75 kilómetros de Monrovia.
Según la OMS , se han registrado 599 casos (158 confirmados, 306 probables y 135 sospechosos), y 323 muertes.
Sierra Leona
El primer caso apareció en Sierra Leona el 25 de mayo, en la región de Kailahun. El brote se propagó rápidamente y un menos de un més después, el 17 de julio, ya había 442 casos, más que en Guinea y Liberia. Hace apenas unos días se encontró un afectado en la capital del país, Freetown, y el 29 de julio, murió Umar Jan , el médico líder en la lucha contra el Ébola, después de tratar a más de 100 infectados.
«Es una gran e irreparable pérdida para Sierra Leona ya que era el único especialista del país en fiebres hemorrágicas virales», dijo Brima Kargbo, el jefe de los servicios médicos en el país.
En la última semana, Sierra Leona ha experimentado una verdadera caza al paciente después de que una infectada fuera «secuestrada» por sus propios familiares del centro de salud en el que se encontraba, debido supuestamente a la desconfianza de la familia hacia los médicos.
El jueves 31, el presidente de Sierra Leona, Ernest Bai Koroma, declaró la cuarentena en las zonas donde se han detectado los epicentros del virus y estado de «emergencia pública».
Por último, se declaró el estado de emergencia sanitaria nacional.
Según la OMS , en Sierra Leona hay 730 casos (656 confirmados, 37 probables y 37 sospechosos), y 315 muertes.
Nigeria
El 20 de julio un ciudadano liberiano llamado Patrick Sawyer llegó a Lagos, la mayor ciudad de Nigeria, y murió en el hospital tras sufrir vómitos y diarreas durante varias horas. Dos enfemeras y un médico que le atendieron fallecieron después de contraer la enfermedad. El brote parece estar contenido, pero se teme que la enfermedad se propague por la ciudad más poblada de África.
Nigeria declaró el estado de emergencia nacional y el presidente, Goodluck Jonathan, anunció que se iban a destinar más fondos para construir más centros de aislamiento y controlar las fronteras.
- Según la OMS , en Nigeria hay 13 casos (0 confirmados, 10 probables y 3 sospechosos), y 2 muertes.
El último brote de Ébola es el más grave hasta el momento. Según la OMS, desde el descubrimiento del virus Ébola en 1976 se han documentado en torno a 1.850 casos de fiebres hemorrágicas, de los que más de 1.200 fueron mortales. De octubre 2001 a diciembre de 2003, varios brotes de Ébola del subtipo Zaire fueron reportados en Gabón y la República del Congo, con un total de 302 casos y 254 muertes.
Noticias relacionadas
- ¿Por qué es tan letal el virus Ébola?
- El descubridor del Ébola descarta una gran epidemia fuera del continente africano
- ¿Qué es un virus?
- Muere Miguel Pajares, el religioso español enfermo de ébola
- ¿Hay peligro por la llegada del ébola a España?
- Así se lucha contra el virus que desangra a África
- Así es la posible cura para el ébola
- Muere Miguel Pajares, el religioso español enfermo de ébola
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete