Suscribete a
ABC Premium

La aspirina no protege el corazón

Un estudio de la FDA estadounidense demuestra que la ingesta diaria de un compromido no previene el infarto

La aspirina no protege el corazón abc

ana mellado

115 años en el mercado, a la aspirina, ácido acetil salicílico (AAS), se le han atribuido numerosos beneficios para la salud. Desde que empezó a comercializarse en 1899, los dolores de cabeza son más llevaderos y los episodios de fiebre más breves. Al medicamento más utilizado del mundo, en seguida se le encomendaron otras funciones de mayor envergadura como la prevención de enfermedades cardiovasculares. Durante décadas, los cardiólogos se han aferrado a ella por sus propiedades antiinflamatorias, buscando disminuir el riesgo de infartos en sus pacientes.

Este último efecto del medicamento, nunca exento de polémica, acaba de quedar completamente desmontado por un histórico estudio de la FDA ( Food and Drug Administration ), el organismo oficial que regula los medicamentos y la comida en Estados Unidos. En él se advierte no sólo de que la ingesta de una aspirina diaria en personas que no hayan tenido episodios cardíacos previos no ayuda a su prevención, sino que además conlleva «riesgo de sangrado en el estómago y en el cerebro».

Para llegar a esta conclusión, el organismo norteamericano tomó en consideración seis estudios clínicos donde se examinó a 97.000 individuos durante años. Los resultados sostienen que « no se demuestra un beneficio significativo » en aquellas personas que toman diariamente aspirina y no han padecido eventos cardíacos anteriores.

La revelación representan un auténtico varapalo para la farmacéutica Bayer , que promocionó en 2013 que su preparado resultaba eficaz para prevenir un infarto en mujeres fumadoras, obesas, sedentarias o agobiadas por las tareas domésticas. La compañía buscaba ahora incluir en la información oficial del medicamento su uso preventivo y por ello, la FDA se dispuso a comprobar la vinculación real entre el analgésico y las enfermedades cardíacas o cardiovasculares.

«El estudio no respalda el uso de aspirina como una medicación preventiva por parte de personas que no han tenido un ataque al corazón, una apoplejía o problemas cardiovasculares. De hecho, existen varios riesgos asociados con el uso de aspirina, incluyendo riesgo incrementado de sangrado en el estómago y el cerebro».

Ninguna de las seis investigaciones logró conclusiones estadísticamente significativas con respecto al comprimido y la protección del corazón, al tiempo que se apreció un incremento de eventos de sangrado en pacientes que recibieron aspirina, en comparación con los que recibieron placebo, según revela la web del organismo.

Pacientes sin antecedentes

La farmacéutica no podrá por tanto incorporar en el prospecto de sus aspirinas «su utilización, en bajas dosis (de entre 75 y 325 miligramos por día), como método preventivo de infarto de miocardio, ACV o angina de pecho en personas que, aun sin haber padecido de estas dolencias, presentaran un riesgo aumentado de sufrirlas por ser fumadores, tener colesterol elevado, entre otros».

Es necesario recalcar que la investigación de la FDA sólo contempla individuos que nunca han padecido ningún tipo de enfermedad vinculada al corazón. El organismo continúa apoyando que la aspirina puede resultar beneficiosa para las personas que ya han sufrido un ataque al corazón o un derrame cerebral.

En esa población, «una dosis baja de aspirina puede evitar la recurrencia», explicó el doctor Robert Temple, director adjunto de ciencias clínicas de la FDA. «En pacientes que han padecido este tipo de eventos cardiovasculares, los beneficios conocidos de la aspirina para la prevención secundaria -es decir, en aquellos que ya hayan sufrido estos problemas con anterioridad-, superan el riesgo de sangrado», explicó el FDA, que siempre aconseja consultar con el médico antes de iniciar un tratamiento de este tipo.

La aspirina no protege el corazón

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación