El brote de Ébola se cobra 78 vidas en Guinea y alcanza una dispersión «sin precedentes»
Médicos Sin Fronteras advierte: «Estamos luchando contra una epidemia de una magnitud nunca vista»

La combinación no es buena: un total de seis semanas en las que las autoridades guineanas no confirmaron el brote de Ébola y, ahora, la dispersión geográfica de los infectados por un brote con una mortalidad del 90 por ciento. Las organizaciones ya hablan de un problema sin precentes, como hizo este lunes Médicos Sin Fronteras (MSF). El Gobierno, mientras, pide calma. Pero ya son casi 80 personas las que han perdido la vida en Guinea.
Las autoridades y organizaciones humanitarias se encuentran con problemas para contener la expansión del virus a causa de la dispersión de los casos. «Estamos luchando contra una epidemia de una magnitud nunca vista en términos de distribución de los casos», ha declarado el coordinador de MSF en Conakry, Mariano Lugli.
La organización también ha comunicado que han estado trabajando en otros brotes recientes de ébola, la mayoría en regiones remotas de África central, pero ha añadido que Guinea tiene que contener el virus en una gran cantidad de poblaciones que en muchas ocasiones están a cientos de kilómetros de distancia.
Médicos Sin Fronteras ha enviado 60 profesionales a Guinea, dentro de una delegación compuesta por personal sanitario, expertos en agua y saneamiento y antropólogos, y ha fletado 40 toneladas de material para intentar contener la dispersión de la enfermedad.
«La dispersión geográfica es muy preocupante porque complica en gran medida el trabajo de las organizaciones que intentan contener la epidemia», ha añadido Lugli.
Los datos que ha difundido el Ministerio de Sanidad guineano muestran que se han producido 78 muertes en 122 casos sospechosos de padecer esta infección desde enero. Los laboratorios han confirmado que 22 de estos fallecimientos se deben al ébola, según ha publicado el Ministerio. El brote de ébola, que resulta mortal en el 90 por ciento de los casos, ha afectado sobre todo en el sureste del país. Las autoridades guineanas han tardado cerca de seis semanas en confirmar los casos de personas infectadas, lo que ha permitido al virus traspasar fronteras y llegar a zonas con mayor cantidad de población.
Llamamiento a la calma
Se han detectado cinco casos de ébola en la capital de Guinea, con más de dos millones de habitantes. Este brote se ha producido a 300 kilómetros del lugar en el que se registraron las primeras infecciones, en el sureste del país, según han comunicado fuentes oficiales. El presidente de Guinea, Alpha Condé, ha apelado a mantener la calma.
«Mi Gobierno y yo estamos muy preocupados por la epidemia», ha declarado Condé, quien también ha ordenado a la población que tome precauciones estrictas para evitar que el virus siga expandiéndose por el país. «También hago un llamamiento para que los ciudadanos no sucumban al pánico ni den credibilidad a los rumores que alimentan el temor de las personas», ha añadido el presidente del país africano.
Liberia ha confirmado siete casos sospechosos de estar infectados por el ébola, entre los que hay cuatro muertes, según ha comunicado la Organización Mundial de la Salud. Sierra Leona ha registrado cinco casos sospechosos, aunque aún no han sido confirmados. Senegal, vecino de Guinea, ha cerrado este fin de semana los pasos fronterizos terrestres y ha suspendido mercados cercanos a la frontera para evitar la propagación del virus.
Si se confirma que todas las muertes sospechosas se han producido por el ébola, enfermedad que provoca vómitos, diarreas y heridas en la piel, este brote podría ser el más mortífero desde que 187 personas perdieran la vida en Luebo, en la provincia congoleña de Kasai Oriental, en 2007.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete