Suscríbete a
ABC Premium

¿Cómo se forma el viento?

El otoño es una de las épocas en las que más fuerte sopla en España

¿Cómo se forma el viento? efe

enrique hernanz

El otoño , es una de las épocas del año en la que el viento sopla con mayor fuerza en España. Así lo atestiguan las mayores rachas registradas desde que se tienen datos, entre las que destacan los 248km/h que se midieron el 28 de noviembre de 2005 en el observatorio tinerfeño de Izaña, situado a 2371 metros de altitud. El causante de esta terrorífica racha de viento fue la tormenta tropical Delta, que durante esos mismos días también dejó velocidades puntales de viento superiores a los 150km/h en otros puntos costeros de las Islas Canarias.

En la península, el viento nunca ha sobrepasado los 200km/h en observatorios oficiales pertenecientes a Aemet , pero destacan los 187km/h medidos en San Sebastián, los 172km/h medidos en Santander, o los 166km/h medidos el 18 de diciembre de 1989 en Tarifa, producidos por un gran temporal de poniente. En el resto del país, el viento también es capaz de soplar con gran virulencia ante la llegada de potentes borrascas, y es bastante complicado encontrar observatorios en los cuales el viento no haya sobrepasado los 100km/h en alguna ocasión.

El sol juega un papel fundamental en casi todos los procesos atmosféricos. Entre otras cosas, tiene la capacidad de calentar las superficies tanto terrestres como marinas. Este calentamiento, lo que conlleva es un aumento del volumen del aire que nos rodea, y como lógicamente este calentamiento es desigual entre diferentes zonas porque el sol no índice de la misma manera en todos los puntos de la tierra, al final tenemos como resultado masas de aire con diferentes presiones atmosféricas.

Una vez entendido esto, podemos afirmar que el viento es la compensación de las diferencias de la presión atmosférica entre dos puntos, es decir entre una alta y una baja presión. Además, parece lógico pensar que el viento siempre circulará desde la alta presión a la baja presión para buscar una compensación, pero tenemos que considerar fuerzas como la corriente de coriolis hacen que esto no sea exactamente como la teoría indica.

Además, bien es sabido por todos nosotros, que una misma situación atmosférica no deja el mismo viento en dos lugares más o menos cercanos. La península, es un gran lugar para verificar esta afirmación y la gran cantidad de accidentes geográficos que tenemos, son los causantes de que en muchos puntos se tenga un viento local o propio.

Vientos característicos por regiones:

- Vendaval , que es un viento del suroeste que se produce en el golfo de Cádiz y Valle del Guadalquivir.

- La Tramontana que es un viento fuerte del norte que se produce en Cataluña y Baleares.

- El Solano , que se produce en verano en el interior peninsular por el gran calentamiento solar.

- El Poniente , que se intensifica en su llegada al mediterráneo y deja un ambiente muy seco y caluroso.

- El Levante , que sobre todo afecta al mediterráneo y por el contrario deja un ambiente bastante fresco y húmedo

- El Gallego , que es característico de Castilla y León y suele ser bastante frío y racheado.

- La Galerna , muy característica del cantábrico y que consiste en una rolada de viento repentina de componente suroeste a componente noroeste, dejando a su paso habitualmente lluvias intensas y aparato eléctrico.

- El Cierzo , uno de los más conocidos, que afecta sobre todo al Valle del Ebro, y que deja cielos despejados y ambiente muy reseco.

- El Abrego , que es un viento muy húmedo y de componente suroeste, y que se caracteriza por dejar lluvias no muy intensas pero sí bastante generalizadas en buena parte de la mitad sur peninsular.

¿Cómo se forma el viento?

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación