Los europeos, sacrificados por el medio ambiente, excepto con la comida

Los españoles, los europeos que menos comida ecológica consumimos, según un estudio de la Fundación BBVA

Los europeos, sacrificados por el medio ambiente, excepto con la comida abc

LUIS RABOSO

Los europeos reciclan y ahorran energía para cuidar del medio ambiente, pero no comen carne ni compran frutas y verduras que no contengan fertilizantes artificiales. Estas son algunas de las conclusiones del estudio «Values and Worldview» realizado por la Fundación BBVA . El informe, realizado a 15.000 ciudadanos de diez países europeos, refleja cómo existe una mayor concienciación con la degradación del medioambiente así como con las consecuencias de la acción humana sobre la naturaleza.

Aunque la mayoría de países europeos practica hábitos de cuidado con el medioambiente, sobresalen dos países: Alemania e Italia. Más de un 80% del conjunto analizado asegura que siempre o con mucha frecuencia ahorra luz y agua y recicla asiduamente (Alemania, Países Bajos, Suecia, Francia e Italia encabezan la lista). Un 75% señala que compra electrodomésticos de bajo consumo (sobre todo en Italia, Alemania y Dinamarca) y en torno a un 40% usa menos el vehículo propio en detrimento del transporte público. En cambio, solo el 13% del conjunto de países rechaza consumir carne (especialmente en Alemania y Polonia).

En España, es destacable el porcentaje que ahorra luz y agua (en torno al 85%), que recicla (70%) o que compra electrodomésticos de bajo consumo (casi el 67%). En cambio, no se sacrifican a la hora de comprar frutas y verduras que hayan sido cultivadas sin pesticidas ni fertilizantes artificiales (15%) ni tampoco por no comer carne (solo el 4,4% lo hace).

El calentamiento global es reversible

Otro de los puntos que causa división, según refleja este informe, es el calentamiento global. Un 34% de los encuestados cree que se le está dando la importancia que merece. Aquí se incluyen países como Suecia, Italia, España y Dinamarca. Sin embargo, un 36% opina todo lo contrario y el 24%, entre los que se encuentra Polonia, estima que se le está dando mayor importancia de la que merece la pena.

El estudio muestra como España es el país donde existe mayor creencia de que el calentamiento global se produce como consecuencia de la actividad humana (más del 76%), mientras que en Polonia, Reino Unido y República Checa consideran que se debe a un proceso natural de la Tierra.

Cuando se les preguntó sobre si consideraban que el calentamiento global era un proceso reversible o no, el 55% de los ciudadanos europeos encuestados cree que sí frente al 30% que no. Entre los países más optimistas encontramos a Suecia (75%), seguida de España (65%), y Países Bajos (63%). Aunque la confianza respecto a la posibilidad de actuar sobre el calentamiento global es mayoritaria en casi todos los países, los hombres y los que tienen un mayor nivel de estudios consideran en mayor medida que el deterioro del medio ambiente es un proceso reversible.

A pesar de que una minoría en Europa cree que el crecimiento económico es más importante que la protección del medio ambiente, sí existen discrepancias en torno a si «la explotación de la naturaleza es inevitable si la humanidad quiere progresar». República Checa, Polonia o Alemania son los tres países que defienden la explotación como vía para el desarrollo. En lado opuesto están Italia, Suecia, Francia o España. Además, el informe refleja en los diez países analizados y mas aún en España que a medida que aumenta la edad y disminuye el nivel de estudios, hay una mayor convicción de la naturaleza debe ser usada por los humanos.

Mayor visión medioambiental

Por tanto, la «visión medioambientalista de la naturaleza» (29,2%) predomina sobre la «visión materialista» (18,3%). Los países que están a la cabeza son España y República Checa y Francia (30%), mientras que los países que en los que se observa una mayor «visión materialista» es Polonia (23,5).

En todos los países estudiados existe un amplio consenso sobre la concienciación mediambiental. El sentimiento de responsabilidad y la capacidad de influencia individual respecto al medio ambiente queda patente en el informe. De hecho, la media está en 7,1, situándose a la cabeza Suecia, Italia y Dinamarca. Por el contrario, Polonia se encuentra a la cola. Además existe un predominio de una visión medioambientalista en todos los países (media de acuerdo de 7,7 en el conjunto europeo). Los europeos se sienten informados (media de acuerdo de 6,4 sobre diez) y capacitados para cuidar el medio ambiente.

Un porcentaje alto no cree que si otros no se esfuerzan en proteger el medio ambiente, el resto no lo tenga que hacer. Asimismo, tampoco consideran que el deterioro en el medio ambiente se produzca en un futuro lejano. En este sentido, los polacos son los únicos que creen que es difícil cambiar los hábitos para cuidar el medio ambiente. En el lado opuesto, están los franceses, daneses y suecos.

Los europeos, sacrificados por el medio ambiente, excepto con la comida

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios