Suscribete a
ABC Premium

salud

El cáncer avanza posiciones en Europa

Su incidencia aumenta un 32% desde mediados de los 80, y ya supera a las enfermedades cardiovasculares como primera causa de muertes en menores de 65 años en 28 países europeos

borja bergareche

El envejecimiento de la población europea ha incrementado la incidencia del cáncer en un 32% desde mediados de los 80, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El cáncer está detrás del 20% de las muertes en los 53 países europeos estudiados analizados. Y sigue siendo la segunda causa de fallecimientos por detrás de las enfermedades cardiovasculares, responsables de la mitad de las muertes en el continente. Aunque la mortalidad asociada al cáncer ha disminuido de forma general, el último informe sobre la salud en Europa, publicado este miércoles por la OMS, advierte que esta enfermedad estará cada vez más presente en nuestras vidas.

«Con el envejecimiento de la población, el riesgo de cáncer crece»

Las proyecciones de la OMS que los niveles de incidencia y de mortalidad asociados a los nueve principales tipos de cáncer (colorrectal, pecho, pulmón, próstata, estómago, vejiga, riñón, páncreas y leucemia) crecerán en todos los casos de aquí a 2020 [puedes consultar aquí el informe íntegro en PDF en inglés]. «Con el envejecimiento de la población, el riesgo de cáncer crece», advierten los autores del informe. Los mayores de 65 años representaban el 15% de la población en 2010, y serán el 25% en 2050.

Esta enfermedad tiene ya una incidencia de 379 casos por cada 100.000 habitantes en toda Europa –una región que se extiende desde la UE hasta el Cáucaso para este organismo-. Los más habituales son los de pulmón, los de pecho en las mujeres, el cáncer de colon y de próstata. «Sus niveles crecerán de aquí a 2020», indican. «La mayor parte de los cánceres se desarrollan durante un cierto tiempo, con un largo periodo de latencia», explica el estudio, presentado hoy.

La mortalidad por cáncer baja un 10%

Aunque las divergencias estadísticas entre los 53 países analizados –desde Azerbaiyán y Moldavia hasta Irlanda o Suiza, pasando por Ucrania y Turquía– reducen la significación de algunas de las cifras, la imagen general en relación al cáncer es la de una realidad creciente que, sin embargo, mata menos. Los datos generales indican un descenso del 10% de la mortalidad relacionada con el cáncer desde mediados de los 80, hasta los 168 casos de muerte por cáncer por cada 100.000 habitantes en 2009 (188,1 en 1981)..

Aún así, las autoridades sanitarias destacan que el cáncer es ya la primera causa de fallecimientos en menores de 65 años –lo que califican de «muertes prematuras», que representan un 30% del total de fallecimientos en el continente- en 28 Estados europeos. «Prácticamente las tasas de mortalidad en muchos cánceres han permanecido estables en este tiempo, por lo que no hemos hecho progresos suficientes en relación a esta enfermedad», reconoce la doctora Claudia Stein, una de las autoras del informe.

El cáncer de estómago es quizás el que mejores noticias ofrece, con una notable reducción de la tasa de mortalidad de 26,1 por cada 100.000 casos en 1981 a 11,9 casos tres décadas después.

La tasa de fatalidad en el cáncer de pulmón, el más extendido, es del 86%

La reducción de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Europa y el alargamiento de la esperanza de vida explican que el cáncer avance posiciones en el continente, según la OMS. Aunque las diferencias son notables entre los distintos tipos existentes. La tasa de fatalidad –que combina la mortalidad y los niveles de incidencia para dar una idea de las posibilidades de sobrevivir– es del 30% en el caso del cáncer de mama en las mujeres, frente al 86% de los pacientes de cáncer de pulmón.

Este último tipo, considerado como «altamente prevenible, al ser el tabaco la principal causa», es el responsable del mayor número de muertes, seguido de los cánceres de colon y de estómago. Las tasas de muerte «crecen exponencialmente» a partir de los 30 años para ambos sexos. En el caso de las mujeres, el cáncer de mama es el que más muertes causa. Aunque en los países nórdicos el cáncer de pulmón provoca ya en las mujeres más fallecimientos que el de pecho, destaca Stein.

España, a la cabeza en esperanza de vida

El informe trianual de la OMS sobre la salud de los europeos concluye, de forma general, que la situación en el continente ha mejorado, y destaca la mejora de la esperanza de vida media, que ha aumentado en cinco años desde 1980, hasta los 76 años de media actual. España, como suele ser habitual, lidera la tabla en longevidad con 85 añosde media en las mujeres y casi 79 en los hombres, seguida de Francia e Italia.

«Es difícil saber si la crisis financiera afectará a la esperanza de vida en España, tendremos que mirarlo», advierte Stein, en relación al posible impacto de la crisis en los medidores básicos de la salud de los españoles. En relación al contexto económico, el estudio destaca que los suicidios en Europa han disminuido entre un 24-40% en Europa, aunque «este descenso se ha ralentizado, coincidiendo con la crisis económica desde 2008».

La OMS no se atreve a aventurar una relación entre crisis y suicidios

Preguntada a este respecto, Stein no se ha atrevido a aventurar una relación directa entre crisis y suicidios. «Entre los jóvenes, el incremento del paro se acompaña de un 5% de crecimiento en los índices de suicidios», dice. «¿Existe una relación de causalidad? Difícil de decir», concluye.

El estudio confirma las conocidas diferencias entre hombres, que viven 72,5 años de media en Europa, y mujeres, que alcanzan los 80 años de media, según datos de 2010. «Los hombres van una generación por detrás, puesto que en 2010 no habían llegado a los niveles alcanzados por las mujeres en 1980», explica la doctora Ritu Sadana, coordinadora del estudio de la OMS.

Sus autores advierten contra el riesgo que suponen todavía el alcohol –responsable del 6,5% de las muertes en Europa- y el tabaco -el 27% de los europeos de más de 15 años fuma-. Aunque existen grandes variaciones estadísticas entre países, los europeos son con diferencia los que más beben y fuman del mundo, según la OMS. En el caso del alcohol, los niveles de consumo han permanecido prácticamente inalterados en la última década, con 10,6 litros por persona de media.

España figura en la mitad de la tabla con 10 litros por persona. La encabezan Moldavia, con 22 litros y, curiosamente, Luxemburgo, con más de 16 litros per cápita. «Todavía tenemos mucho trabajo pendiente para reducir los daños a la salud relacionados con el consumo de alcohol, y en parte tiene que ver con los precios y con las políticas legislativas», advierte el respetado médico británico Sir Andy Haines, presente en la presentación del informe este martes en Londres.

El informe dibuja además una población europea crecientemente urbana –el 80% vivirá en ciudades en 2045, frente al 70% actual– y con un 8% de población inmigrante, responsable del 70% del incremento de población en Europa desde 2005. «Me llama la atención que el 80% de los habitantes de estos 53 países sufra niveles de polución ambiental superiores a los permitidos», explica Haines en relación a los núcleos urbanos.

Entre las buenas noticias, la división europea de la OMS destaca que las muertes por accidentes en el transporte han disminuido un 50% desde 1990.

El cáncer avanza posiciones en Europa

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación