En el Club Alma no hay techos de cristal, hay techos altos. Los propios de una casa de 1910 en el madrileño barrio de Salamanca. Una casa que envidiarían los de la serie de televisión ‘La promesa’, que llaman palacio a la suya. Tampoco hay suelos pegajosos, ese término feminista según el cual las mujeres sufren impedimentos que les impiden desarrollarse en el mundo laboral o en el ámbito público. Hay suelos relucientes. Vale que es un sitio bien. Un club para mujeres (aunque se admiten hombres) inaugurado en 2016 en la calle Príncipe de Vergara, cerca del Parque del Retiro. Un edificio donde vivían el médico Carlos Jiménez Díaz y su mujer, Conchita de Rábago Fernández. Con salones, reservados, restaurante. Donde las mujeres pueden trabajar, reunirse. Lo que sea que hagan las mujeres a las que les gusta socializar. Alguna chica joven considera que entre hacer un Máster y pagarse el Club Alma, prefiere el club. Le permite conocer gente. Mujeres interesantes. Profesionales en activo o jubiladas. A Candela Peña le preguntó una vez Luz Sánchez-Mellado en una entrevista si su hijo iba a un colegio público y dijo que no: “Con esta profesión es lo único que le voy a poder dejar: un cole donde haga contactos. Su madre no trabajará, pero él conocerá gente”. Conocer gente es una de la maneras más viejas y útiles para conseguir trabajo.


MUJERES E INTEGRACIÓN
La ruptura de la mujer de los distintos techos de cristal en busca de la igualdad
Derechos de la mujer en el mundo
El estatus de la mujer se calcula en base a una puntuación de 1 (peor) a 100 (mejor) en 5 dominios de la sociedad: Justicia, Salud, Educación, Economía y Política.
Puntuación
100
50
75
0
25
Peor
Mejor
Iraq
Mali
Sudán
Siria, Afganistán y Pakistán
Chad
y Niger
Yemen
República
Democrática
del Congo
Discriminación por razón de sexo en función de las culturas
Europa Occidental
sigue siendo la región que más ha progresado hacia la paridad de género
76,4 %
72,1%
77,6%
67,2%
60,9%
71,2 %
62,7%
68,9%
África
Subsahariana
Oriente Medio
y África
del Norte
Asia
Meridional
Asia Oriental
y Pacífico
América
del Norte
América
Latina
y Caribe
Europa
del Este y
Asia Central
Diferencia salarial respecto a los hombres
(% del promedio de ingresos brutos por hora trabajada)
Abandono
de estudios
(% abandono
entre 18/24 años)
Tareas domésticas
(% personas de entre 20/64 años inactivos, dedicados al hogar )
Brecha
de empleo
(% puntos respecto
de los hombres)
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
España
UE
España
UE
España
UE
España
UE
40
30
20
10
0
20,0
17,5
15,0
12,5
10,0
7,5
50
40
30
20
10
0
40
30
20
10
0
33,2
30,2
13,0
16,7
10,8
9,7
10,6
8,9
2021
2006
2010
2015
2021
2010
2015
2006
2015
2021
2009
2015
2021
LIDERAZGO
El número de mujeres en puestos de mando se está incrementando gracias a las políticas de igualdad en el ámbito público y una mayor concienciación sobre el impacto positivo del liderazgo en el mundo empresarial.
Las diez mujeres más poderosas del mundo
(ránking de la revista Forbes)
1
3
2
5
4
Ursula von der Leyen
Presidenta de la
Comisión Europea
64 años, política
Kamala Harris
Vicepresidenta
de EEUU
58 años, política
Christine Lagarde
Presidenta del
Banco Central Europeo
66 años, política
Abigail Johnson
Presidenta de
Fidelity Investments
60 años, negocios
Mary Barra
Presidenta ejectiva
de General Motors
60 años, negocios
6
7
8
9
10
Julie Sweet
Directora ejecutiva
de Accenture
55 años, negocios
Giorgia Meloni
Presidenta del Consejo
de Ministros de Italia
45 años, política
Karen Lynch
Presidenta de
CSV Health
59 años, negocios
Jane Foster
Directora financiera de
Giant Tiger Stores Limited
55 años, finanzas
Melinda French Gates
58 años,
filantropía
Mujeres
en el Parlamento
(% de escaños)
Mujeres
en altos cargos
(% de puestos)
% de mujeres y hombres
que finalizan estudios superiores
(% población entre 24/65 años)
Mujeres
Hombres
España
UE
España
UE
España
UE
60
50
40
30
20
40
30
20
10
0
60
50
40
30
20
35,7
41,0
54,4
50,1
45,8
47,5
47
32,2
46,4
46
45,4
43,1
40,6
35,2
35,4
35
35
32,5
34,9
34,5
2006
2015
2022
2006
2015
2021
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2021
FUENTE: INE, EUROSTAT, ‘Status of Women by country in 2011’ Newsweek
INFOGRAFÍA: PEDRO JIMÉNEZ, MODESTO CARRASCO Y MUFFINMAKER STUDIO

MUJERES E INTEGRACIÓN
La ruptura de la mujer de los distintos techos de cristal en busca de la igualdad
Derechos de la mujer
en el mundo
El estatus de la mujer se calcula en base a una puntuación de 1 (peor) a 100 (mejor) en 5 dominios de la sociedad:
Justicia, Salud, Educación, Economía y Política.
Puntuación
100
75
50
0
25
Peor
Mejor
Europa y África
Chad
y Niger
Iraq
Mali
Sudán
Yemen
República
Democrática
del Congo
Siria, Afganistán y Pakistán
Islas
Salomón
Asía
y Oceanía
América
del Norte,
Centro y Sur
Discriminación por razón de sexo en función de las culturas
Europa Occidental
sigue siendo la región que más ha progresado hacia la paridad de género
77,6%
71,2 %
Europa del Este y Asia Central
67,2%
60,9%
Oriente Medio y
África del Norte
África
Subsahariana
62,7%
68,9%
Asia
Meridional
Asia Oriental
y Pacífico
76,4 %
72,1%
América
del Norte
América
Latina y Caribe
Abandono de estudios
(% abandono entre 18/24 años)
Mujeres
Hombres
España
UE
40
30
20
10
0
16,7
9,7
2006
2010
2015
2021
Diferencia salarial respecto a los hombres
(% del promedio de ingresos brutos por hora trabajada)
20,0
17,5
15,0
12,5
10,0
7,5
España
UE
13,0
8,9
2021
2010
2015
Tareas domésticas
(% personas de entre 20/64 años inactivos, dedicados al hogar )
Mujeres
Hombres
España
UE
50
40
30
20
10
0
33,2
30,2
2006
2015
2021
Brecha de empleo
(% puntos respecto de los hombres)
40
30
20
10
0
España
UE
10,8
10,6
2009
2015
2021
LIDERAZGO
El número de mujeres en puestos de mando se está incrementando gracias a las políticas de igualdad en el ámbito público y una mayor concienciación sobre el impacto positivo del liderazgo en el mundo empresarial.
Las diez mujeres más poderosas del mundo
(ránking de la revista Forbes)
1
Ursula von der Leyen
Presidenta de la Comisión Europea
64 años, política
Ursula von der Leyen
Presidenta de la Comisión Europea
64 años, política
2
3
Kamala Harris
Vicepresidenta de EEUU
58 años, política
Mary Barra
Presidenta ejectiva
de General Motors
60 años, negocios
4
5
Abigail Johnson
Presidenta de Fidelity Investments 60 años, negocios
6
7
Melinda French Gates
58 años, filantropía
Giorgia Meloni
Presidenta del Consejo de Ministros de Italia. 45 años, política
8
9
Karen Lynch
Presidenta de CSV Health 59 años, negocios
Julie Sweet
Directora ejecutiva de Accenture
55 años,
negocios
Jane Foster
Directora financiera de Giant Tiger Stores Limited
55 años,
finanzas
10
Mujeres en el Parlamento
(% de escaños)
60
50
40
30
20
41,0
España
32,5
UE
2006
2015
2022
Mujeres en altos cargos
(% de puestos)
40
30
20
10
0
35,7
32,2
UE
España
2006
2015
2021
% de mujeres y hombres que finalizan estudios superiores
(% población entre 24/65 años)
Mujeres
Hombres
España
UE
60
50
40
30
20
54,4
45,8
35,2
43,1
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2021
FUENTE
INE, EUROSTAT, ‘Status of Women by country in 2011’ Newsweek
INFOGRAFÍA
PEDRO JIMÉNEZ, MODESTO CARRASCO Y MUFFINMAKER STUDIO
Hace poco que murió Betty Boothroyd, la primera mujer ‘speaker’ en la Cámara de los Comunes. Lo fue desde 1992 hasta el año 2000. Claro que antes Margaret Thatcher fue primera ministra, pero parece que si eres laborista en lugar de conservadora la rotura del techo de cristal es más importante. Lady Boothroyd era laborista y soltera. Eso, mira, no lo era Thatcher. La violinista letona Vineta Sareika-Völkner ha sido la primera mujer en ganar las audiciones para la plaza de concertino en la Filarmónica de Berlín. Nos gusta mucho ‘Tàr’, pero no ha habido nunca una directora de la Filarmónica de Berlín. Quizá algún día haya una primera ahí. Y cuando la llegue a haber seguirá siendo noticia que una mujer sea la primera en algo.
Menos en la enfermería y entre las azafatas, hay menos mujeres en todos sitios. De toda la vida. Ahora hay más jueces mujeres, pero no en las cúpulas (porque ahí tienen que elegirlas, no estudiar). De los 188 nuevos jueces que recibieron sus despachos de manos de Don Felipe este año, 134 son mujeres y 54 hombres. Es casi lo normal en los últimos años. Sólo hay que pasarse por juzgados de instrucción o de primera instancia. Sabemos que las cúpulas judiciales siguen en manos de señores peludos. Es la diferencia entre la cooptación y la oposición. Las mujeres tienen las de perder en la primera y las de ganar en la segunda. La primera es un techo de puñetas. Poco a poco.
“Ahora hay más jueces mujeres, pero no en las cúpulas (porque ahí tienen que elegirlas, no estudiar)”
Una de las ideas más peligrosas enseñadas a las niñas (y a los niños, claro) es que pueden ser lo que quieran. Luego vienen las decepciones y los madres mías. Ruth Handler y otras mujeres han hecho mucho daño. Handler es la ‘madre’ de Barbie: “Al crear a Barbie, mi filosofía fue que, a través de la muñeca, las niñas pudieran llegar a ser todo lo que quisieran. Barbie siempre ha representado a una mujer que elige por sí misma”. Menuda sarta de memeces.
“Una de las ideas más peligrosas enseñadas a las niñas es que pueden ser lo que quieran. Luego vienen las decepciones y los madres mías”
Las mujeres nunca hemos vivido mejor en España y en Occidente, pero eso no quiere decir que se haya llegado a meta alguna. En 2017, el Foro Económico Mundial concluyó en un informe que, al ritmo actual, la igualdad de género tardaría un siglo en lograrse. Cien años (menos seis) para lograr la misma participación política, acceso a la educación, a la salud e igualdad económica y laboral entre hombres y mujeres.
Emmanuel Macron advirtió en agosto de que había llegado el fin de la abundancia. También alertó del fin de las evidencias. La democracia, los derechos humanos, esas cosas. No hace demasiado tiempo, un conductor de autobús francés no dejó subir a una mujer porque llevaba la falda muy corta. No fue ninguna sorpresa saber que era musulmán. Por eso, Ayaan Hirsi Ali, activista de origen somalí y ex política holandesa, asegura que la historia no va siempre hacia delante, que “en el caso de las mujeres europeas va hacia atrás”. En su último libro, ‘La posliteratura’, el filósofo francés Alain Filkienkraut sostiene que nunca hemos sido más libres que en Europa Occidental: “Si mañana las cosas cambian, se deberá a las deseuropeización de Europa”.
De momento vivimos en una Europa europeizada. El club Alma es un ejemplo de ello. Los gineceos griegos y los serrallos turcos son ahora clubes donde las mujeres quieren estar solas. Pueden ir a cualquier sitio, pero prefieren la compañía de otras mujeres. No es la época del Lyceum Club Femenino, esa asociación de mujeres en Madrid que funcionó entre 1926 y 1939. Pero entonces no podían ir a cualquier sitio. Se creó a imagen del primero de Londres en 1904. Se trataba de lugares de encuentro donde defender los intereses de la mujer y donde desarrollar intereses culturales. La presidenta era María de Maeztu. Las vicepresidentas, Victoria Kent e Isabel Oyarzábal. La secretaria, Zenobia Camprubí. Conocida es la ambigua frase de Jacinto Benavente, al que invitaron a dar una charla. Dijo que no tenía tiempo: “No puedo dar una conferencia a tontas y a locas”. Tanto Carmen Baroja como María Teresa León, ambas socias, lo cuentan en sus memorias. Lo increíble es que quisieran escuchar a Jacinto Benavente. En 1939, el Lyceum Club se convirtió en el Club Medina, un tinglado de la Sección Femenina.

En Hollywood se construyó el Studio Club en 1925. Durante 60 fue utilizado por actrices que luego serían estrellas. Por entre 10 y 15 dólares a la semana se alojaban allí, había dos comidas al día, espacios para ensayar y ropa que compartir para audiciones y fiestas. Para entrar las chicas tenían que estar buscando trabajo en la industria y no podían estar más de tres años. Por un lado, era un sitio donde estar seguras. Por otro, los magnates de Hollywood podían controlar a sus contratadas. Es el caso de Harry Cohn de Columbia con Kim Novak. Hasta le puso un vigilante, aunque ella hacía lo que le daba la gana. Rita Moreno abandonó el Hollywood Studio Club cuando estaba saliendo con Marlon Brando. Le parecía restrictivo y se alquiló un piso con otras chicas. Un colegio mayor femenino es parecido. Pero sin futuras estrellas de Hollywood, aunque no estemos en los tiempos de ‘Entre visillos’. Y, como Kim Novak, las niñas hacen lo que les da la gana, pero es lógico que los padres prefieran para sus hijas un ambiente femenino. Igual que es normal que si no vas a ligar, prefieras un gimnasio femenino. Sin tíos jadeando o sudando. En esto soy muy talibana. No solo quiero que mi gimnasio sea femenino, que lo es, también me gustaría que los monitores fueran todos mujeres. Eso de los gimnasios femeninos hay que perfeccionarlo.
“Hay demasiado que hacer en materia de igualdad, pero los avances de las mujeres han sido enormes en los últimos años”
El feminismo está muy bien y la mujer que no sea feminista es idiota. ¿No quieres tener los mismos derechos, el mismo sueldo, ayudas para la maternidad y esas fruslerías? Otra cosa es el feminismo identitario de Irene Montero y compañía. Montero ha dicho que el feminismo es “transincluyente”, “antirracista”, “interseccional”, “antineoliberal”, “intergeneracional” y “de paz”. Y eso no es más que alpiste para la secta. A veces con esta gente parece que vivamos en una realidad paralela, en Afganistán o Irán sin que nos hayamos dado cuenta. El feminismo es como las setas. Lo hay de todas clases, incluso venenoso. Pero nadie con dos dedos de frente puede olvidar los pasos gigantes que se han dado (aunque a veces nos pasemos de vueltas). En 1991 Anita Hill denunció por acoso sexual a Clarence Thomas, primer juez designado por Bush para el Tribunal Supremo. El término acoso sexual acababa de ser acuñado. No fue hasta 1986 cuando ese comportamiento en el trabajo empezó a ser perseguible. Hay demasiado que hacer en materia de igualdad, pero los avances de las mujeres han sido enormes en los últimos años.
La escritora Jessa Crispin plantea unas preguntas muy sencillas. ¿Piensas que las mujeres son seres humanos y que merecen ser tratadas como tales? ¿Que merecen los mismos derechos y libertades que los hombres? Si contestas que sí eres feminista según lo homologado. Lo que pasa es que en algún momento el movimiento se sacrificó para hacerse mono y ser aceptado. Es casi tan sencillo y real como lo que Doris Lessing decía de lo que necesitaban las mujeres: igualdad de oportunidades, igualdad de salario, permisos por nacimiento y buenas guarderías. El resto es bla bla bla.
Una cosa es que algún tipo de feminismo sea para echarle de comer aparte, pero también tenemos que recordar cuando el feminismo en general (incluso el que ahora se llama clásico) no estaba bien visto. En los años 80, la cultura popular mostraba a las mujeres liberadas y con carrera como monstruos (la Glenn Close de ‘Atracción fatal’, la Sigourney Weaver de ‘Armas de mujer’). Nadie quería ser feminista, era una palabra pasada de moda. Aunque parezca mentira, hasta Susan Sarandon prefería el término humanista a feminista. “Resulta menos alienante para gente que considera el feminismo como un reducto lleno de zorras estridentes”. Pues creo que prefiero ser zorra que según qué feminista. Zorra tranquila que feminista estridente. Y con techos bien altos. Con molduras. Sin cristales.
«Que el mundo vea que las mujeres podemos hacer lo mismo y dar así el último empujón»

«Ahora los horizontes se han extendido y se ha normalizado que una persona que trabaja en la moda como modelo pueda ser mucho más que una imagen»

«La igualdad es deseable, de lo contrario estaríamos renunciando a una gran parte del talento que existe en España»

«Espero que dentro de unas décadas, el papel de la mujer sea igual que el del hombre y que este tipo de entrevistas para hacernos más visibles no sean necesarias»
