Águeda Muñoz tiene solo 23 años, pero es difícil aguantarle la mirada. Mira como miran los que están acostumbrados a ganar y, por lo tanto, a sufrir. Porque, desde luego, yo no sé si habrá muchos oficios más duros que el de que se dedica profesionalmente al medio fondo, a correr 1500 metros una vez tras otra, en un esprint desquiciante que no termina nunca y que te hace vivir constantemente en el límite de tus propias capacidades. Pero es más duro aún si ese oficio te lleva acompañando desde pequeña y es la base de tu formación, de tu manera de ver el mundo: competir, mejorar, resistir. Entrenamiento, disciplina, esfuerzo. Un día tras otro, sin descanso. Año tras año. ¿Cómo no se le va a notar en la mirada? ¿Cómo va a mirarte Águeda con la ingenuidad del que vive lloriqueando y viendo TikToks en un sofá? Águeda es segoviana, claro. No sé si de Zamarramala, pero, desde luego, llamarse así y ser de Segovia nos lleva necesariamente a ese episodio de la historia en el que las ‘zamarriegas’ se ganaron el derecho a mandar tras entretener a los moriscos del Alcázar mientras los suyos tomaban la fortaleza. Yo creo que, por eso, cuando hablas con ella, te observa con cierta dureza, con mucha seguridad en sí misma y con un punto de frialdad, como si estuviera buscando tu punto débil, todo formara parte de un plan y, en realidad, estuviera pensando cuándo va a lanzar el ataque definitivo. El derecho a mandar de Águeda.

EL FUTURO DEL RENDIMIENTO ATLÉTICO
Cada vez nadamos más rápido, saltamos más alto y lanzamos más lejos.
Un antiguo estudio concluía que para el año 2007 los récords mundiales habrían alcanzado el 99% de su valor asíntota: el límite del rendimiento humano.
Velocidad
Resistencia
El rendimiento de los atletas de carreras de velocidad depende mayoritariamente de dos variables: el tiempo de reacción y las fibras musculares.
En las carreras de resistencia el rendimiento óptimo está marcado por las fibras musculares lentas y por la capacidad aeróbica. Esta última puede aumentar considerablemente con entrenamientos periódicos o con cierta manipulación (dopaje en la sangre, por ejemplo).
Aspectos donde se preveen mejoras en el futuro
Tiempo de reacción
Tiene un margen limitado de mejora: el sistema nervioso no puede aumentar la velocidad de transmisión de un impulso eléctrico
Equipación
En el futuro el desarrollo de las prendas resistentes al viento optimizará el consumo energético
Entrenamiento profesional
Los estudios sobre la economía en las carreras han mejorado las carreras de larga distancia
La capacidad aeróbica es clave
Necesarias
fibras musculares lentas
Fibras musculares rápidas
En los últimos 100 años se ha producido una
pequeña mejora de tiempos en hombres y una
mayor en mujeres
Las pruebas de media y larga distancia han conseguido
una mayor evolución en los tiempos, llegando a bajar
la barrera de las 2 horas en una maratón.
10,6 s
2:58:90
Mejora
-1,04 s
Hombres
1896
1912
Mejora
-59 min 50 s
2019
2009
1:59:40
9,58 s
Eliud Kipchoge (KEN)*
12,2 s
(*) El 12 de octubre de 2019, el atleta keniano Eliud Kipchoge consiguió una marca de 1:59:40, bajando de las dos horas por primera vez en la historia, en una prueba individual celebrada en Viena.
La Federación Internacional de Atletismo (IAAF) no reconoce como oficial esta marca, debido a que se realizaron preparativos especiales y no se obtuvo en una competición oficial.
1928
Mejora
-1,71 s
Mujeres
1988
10,49 s
Futuro
Lo más probable es que las mejoras se deban a:
Anomalías extremas de los deportistas de élite (suerte)
El uso de soportes mecánicos
Dopaje genético o de otro tipo
Cambios medioambientales
Fuerza
Salto
Los tendones tienen un límite natural de esfuerzo. Esto hace que en las competiciones prácticamente no haya grandes mejoras en las marcas
(**) La fuerza relativa es la capacidad que tiene un individuo de levantar su propio peso. Para el ejemplo se han representado los resgistros de Jackson Gill (20/12/1994, Nueva Zelanda), campeón del mundo júnior en 2012, llegó a levantar 2 y 3 veces su propio peso (94 kg) en banca y en sentadilla
Son necesarias unas fibras musculares rápidas
Fuerza relativa press de banca
2,04**
Técnica de salto
Fuerza relativa sentadilla
3,20**
Límites de esfuerzo de los tendones
En las pruebas de lanzamiento de peso
se ha producido una gran mejora en
los lanzamientos
La mejora de las marcas en salto de altura se deben
principalmente a los cambios que se han producido en la
técnica de salto
1993
1912
Javier Sotomayor (ESP)
Salto ‘Straddle’
1909
15,54 m
2.45 m
Mejora
+7,83 m
2.00 m
Mejora
+45 cm
2021
23,37 m
Técnica de lanzamiento
Técnica de salto ‘Fosbury Flop’ (actualidad)
Preparación
Descarga
Construcción
Recuperación
Trayectoria curva
Entrada transversal
y salto de espaldas
FUENTE: ANDY GALBRAITH, PROFESOR DE FISIOLOGÍA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE WESTMINSTER
INFOGRAFÍA: PEDRO JIMÉNEZ, MODESTO CARRASCO Y MUFFINMAKER STUDIO

EL FUTURO DEL
RENDIMIENTO ATLÉTICO
Cada vez nadamos más rápido, saltamos más alto y lanzamos más lejos.
Un antiguo estudio concluía que para el año 2007 los récords mundiales habrían alcanzado el 99% de su valor asíntota: el límite del rendimiento humano.
Velocidad
El rendimiento de los atletas de carreras de velocidad depende mayoritariamente de dos variables: el tiempo de reacción y las fibras musculares.
Aspectos donde se preveen mejoras en el futuro
Equipación
En el futuro el desarrollo de las prendas resistentes al viento optimizará el consumo energético
Tiempo de reacción
Tiene un margen limitado de mejora: el sistema nervioso no puede aumentar la velocidad de transmisión de un impulso eléctrico
Fibras musculares rápidas
En los últimos 100 años se ha producido una pequeña mejora de tiempos en hombres y una mayor en mujeres
10,6 s
1912
2009
9,58 s
Mejora hombres
-1,04 s
12,2 s
1928
1988
10,49 s
Mejora mujeres
-1,71 s
Resistencia
En las carreras de resistencia el rendimiento óptimo está marcado por las fibras musculares lentas y por la capacidad aeróbica. Esta última puede aumentar considerablemente con entrenamientos periódicos o con cierta manipulación (dopaje en la sangre, por ejemplo).
Entrenamiento profesional
Los estudios sobre la economía en las carreras han mejorado las carreras de larga distancia
La capacidad aeróbica es clave
Necesarias
fibras musculares lentas
Las pruebas de media y larga distancia han conseguido una mayor evolución en los tiempos, llegando a bajar la barrera de
las 2 horas en una maratón.
2:58:90
1896
2019
1:59:40
Eliud Kipchoge (KEN)*
Mejora
-59 min 50 s
* El 12 de octubre de 2019, el atleta keniano Eliud Kipchoge consiguió una marca de 1:59:40, bajando de las dos horas por primera vez en la historia, en una prueba individual celebrada en Viena.
La Federación Internacional de Atletismo (IAAF) no reconoce como oficial esta marca, debido a que se realizaron preparativos especiales y no se obtuvo en una competición oficial.
Futuro
Lo más probable es que las mejoras se deban a:
Anomalías extremas de
los deportistas de élite (suerte)
El uso de soportes mecánicos
Dopaje genético o de otro tipo
Cambios medioambientales
Fuerza
(**) La fuerza relativa es la capacidad que tiene un individuo de levantar su propio peso. Para el ejemplo se han representado los resgistros de Jackson Gill (20/12/1994, Nueva Zelanda), campeón del mundo júnior en 2012, llegó a levantar 2 y 3 veces su propio peso (94 kg) en banca y en sentadilla
Son necesarias unas fibras musculares rápidas
Fuerza relativa press de banca
2,04**
Fuerza
relativa
sentadilla
3,20**
En las pruebas de lanzamiento de peso se ha producido una gran mejora en los lanzamientos
1909
15,54 m
2021
23,37 m
Mejora
+7,83 m
Técnica de lanzamiento
Preparación
Recuperación
Construcción
Descarga
Salto
Los tendones tienen un límite natural de esfuerzo. Esto hace que en las competiciones prácticamente no haya grandes mejoras en las marcas
Técnica de salto
Límites de esfuerzo de los tendones
La mejora de las marcas en salto de altura se deben principalmente a los cambios que se han producido en la técnica de salto
1993
Javier Sotomayor
(ESP)
1912
Salto ‘Straddle’
2.45 m
2.00 m
Mejora
+45 cm
Técnica de salto ‘Fosbury Flop’
(actualidad)
Trayectoria
curva
Entrada transversal
y salto de espaldas
FUENTES
ANDY GALBRAITH,
PROFESOR DE FISIOLOGÍA AMBIENTAL
DE LA UNIVERSIDAD DE WESTMINSTER
INFOGRAFÍA
PEDRO JIMÉNEZ, MODESTO CARRASCO
Y MUFFINMAKER STUDIO
Ella estudia logopedia en Madrid y es una de las grandes promesas del deporte español que entrena diariamente en este Centro de Alto Rendimiento del Consejo Superior de Deportes, que es un universo propio, un ecosistema cerrado en el que la élite de los deportistas jóvenes estudia, entrena y vive. El Centro es, aparentemente, un pequeño caos en un centrifugado constante. Pero solo aparentemente. Detrás del trampantojo del desastre hay una disciplina absoluta, un orden milimétrico, un plan trazado para cada individuo. Por eso, si te fijas bien, tras esos alumnos que salen corriendo de clase de biología como si fueran un chaval más, está el sueño de un deportista ordenado y con rutinas férreas. Y, paradójicamente, la suma de rutinas de todos no da como resultante la rutina total sino una total desbandada de vencejos. Dicen sus profesores - hay chavales desde los catorce años- que son más maduros, más responsables y másdisciplinados que sus compañeros no deportistas. Pero como para no serlo. No solo tienen las mismas clases que cualquier persona de su edad, sino que, además, entrenan ocho horas al día con el sueño de representar a su país en los Europeos, los Mundiales o los Juegos Olímpicos que se celebrarán en París el año que viene. Pero, sobre todo, luchan contra ellos mismos y sus limitaciones. Vemos a gente de bádminton, de gimnasia rítmica, artística y de esgrima.
Grandes promesas del deporte español
Uno de ellos, Santiago Madrigal de Rioja, otra de las grandes promesas del deporte español. Tiene 19 años y es largo y fino, algo a medio camino entre un alférez de caballería en la Francia de Luis XIV y el bajista de un grupo de punk-rock de algún lugar de California. Dice que aún le faltan quince o veinte años para llegar a su mejor momento como tirador. Sabe que el ‘peak’ de su carrera llegará pasados los 35 y, por eso, mira la vida como lo que es, como un camino que, en su caso, tiene un plan trazado que le hace vivir cada día con la mirada puesta en un futuro que es una diana. Por ello hay en él algo de arte marcial, un punto de disciplina con sonrisa y un saber estar extraño en una persona de su edad.Habla con tranquilidad, con una sensatez apabullante y con una educación como de novela de Pérez Reverte, como si de verdad la esgrima no fuera para él un deporte sino una manera de ver la vida. Los códigos, el honor, la elegancia, ya saben. Le veo en un gimnasio que comparten todos los deportistas del Centro y solo de verles me siento cansado. No es este un gimnasio como el suyo, querido lector: aquí no hay hombres con barriga escuchando un podcast encima de una cinta, no hay chavales sin pelo en los occipitales levantando peso delante de una chica mona ni tampoco jubiladas haciendo zumba. Esto es otra cosa, exigencia extrema, series durísimas, entrenadores personales analizando la biomecánica y una especie de Torre de Babel, no solo de deportes sino también de acentos. Se oye ruso -al menos parece ruso-, inglés y francés. Se ve lenguaje de signos e incluso un perro guía esperando en la piscina a que su dueñatermine de entrenar.
Entrenan ocho horas al día con el sueño de representar a su país en unos Mundiales o en unos JJ.OO.
Una de esas atletas es María Delgado Nadal, que tiene 25 años, discapacidad visual y que compite en natación adaptada. Es de Zaragoza y no solo nada como una sirena: también habla como una catedrática. Desde 2016 tiene la medalla de la Real Orden del Mérito Deportivo y, desde 2017, el diploma al Mérito Deportivo de la ciudad de Zaragoza. Además, dos medallas olímpicas, ocho medallas en mundiales, diez en europeos y dos records del mundo. Casi nada. Y, sin embargo, al igual que sus compañeros, habla con el aplomo y la serenidad de quien se dedicara a dar conferencias magistrales cada mañana. Lleva casi diez años fuera de su casa y se nota que sus valores y sus cimientos son firmes, que el deporte ha sido una escuela de vida, que su exigencia es máxima y que rehúye de toda lástima por su discapacidad. María es una deportista más. Bueno, no. En realidad, es una de las nadadoras más laureadas de nuestro país, lo que no hace de ella ‘una más’, sino, en todo caso, una de las mejores. Y además le da tiempo para estudiar y para haberse sacado ya un Grado. De verdad que salgo de aquí pensando a qué habré dedicado yo mi vida, cuánto tiempo habré perdido y cómo sería un Centro de Alto Rendimiento para columnistas. Rápidamente me lo quito de la cabeza pensando en un sitio con muchos bares y me encuentro con Juan de la Torre ‘Xak’.
Tiene 35 años, es cordobés y hace ‘break dance’, o ‘breaking’, deporte que debutará como disciplina olímpica en París 2024. ‘Xak’ es abogado, pero colgó la toga para dedicarse en exclusiva al deporte. Y ahora es un ‘b-boy’. Pero, para acabar con todos los tópicos, muestra una educación y una solvencia intelectual que, desde mis prejuicios, no esperaba. Le veo entrenar con ese ‘hip-hop’ a todo volumen, observo cómo calienta, la seriedad con la que afronta cada día y pienso que, en realidad, no se diferencia mucho de la gimnasia rítmica o de la natación sincronizada: una mezcla de exigencia física, mental y artística, pero adaptada a formatos actuales. ‘Xak’ es de los mejores del mundo en lo suyo y viste con un gorro de lana que es ya parte del personaje. Y quien dude de que esto es un deporte, debería saber que dedica diariamente tres horas solo para la parte técnica. Dos días a la semana a la parte de resistencia para soportar el desgaste brutal de tantas pruebas en los dos días que dura la competición y otros dos para trabajar la fuerza que le permita soportar movimientos tan lesivos. Curiosamente, todo cambia cuando habla. Y esa lesividad se vuelve armonía, dulzura y tranquilidad. ‘Xak’ genera confianza y, en cierto modo, paz.

Y yo no tengo ni la más remota idea de cómo será el deporte en el futuro. Sospecho que hablaremos de sostenibilidad, de gamificación o de e-sports. De tecnología, de biomecánica, de modelos de negocio y de patrocinios. Quizá tome más relevancia el deporte femenino y el adaptado. Pero, en cualquier caso, mientras tengamos gente como ellos, mientras haya personas que dediquen su vida a dar la mejor versión de sí mismos y, además, lo hagan con un poso personal y una madurez como las que he visto, me temo que vamos por el buen camino. Es este un lugar especial. Y, desde luego, estos cuatro chavales ya son mis ídolos. Y algo me dice que los próximos JJOO no me los voy a pasar haciendo ‘zapping’ como siempre, sino, más bien sin uñas y con el corazón encogido.
«El golf era antes más un juego [...] Ahora los golfistas han pasado a ser atletas»

«Cuando estoy en plena competición, lo que me impulsa es la adrenalina. Es una sensación que te dispara para ir adelante»

«En los últimos 100 metros sólo sé que me muero. Sólo pienso en que tengo que llegar para que los 1.400 metros anteriores hayan tenido sentido»

El abogado que lo dejó todo por ser olímpico en París 2024: «El ‘break dance’ es, ante todo, una fábrica de valores»
