Hazte premium Hazte premium

Más de 1.000 menas de Canarias se quedarán en la calle en enero al cumplir la mayoría de edad

Los obispos de las islas alertan de la «desesperada» situación que se generará cuando casi la mitad de los menores emigrantes dejen de estar bajo la tutela de la Administración

Al no tener documentación, se les inscribió con el 1 de enero de 2005 como fecha de nacimiento, por lo que «cumplirán» 18 años en un mes

La Iglesia se compromete a su acogida, pero reconoce que se encuentra ante una situación límite y reclama la ayuda del Estado

Dos menores subsaharianos esperan en Marruecos su oportunidad de llegar hasta Canarias EFE
José Ramón Navarro-Pareja

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los obispos de las diócesis canarias han denunciado la «desesperada» situación de los menores tutelados en centros de acogida de las islas y han alertado de que muchos de ellos, unos 1.000, saldrán a la calle el 1 de enero de 2023 al alcanzar la mayoría de edad. La nota que este jueves han hecho pública José Mazuelos, obispo de Canarias, y Bernardo Álvarez, de Tenerife —ratificada por la Conferencia Episcopal— insta a la administraciones a poner los medios para resolver la situación.

«Como no tienen documentación les pusieron fecha de nacimiento el 1 de enero de 2005, con lo cual, el 1 de enero de 2023 ya tienen mayoría de edad, y por tanto, dejan de estar tutelados por la administración y los sueltan a la calle. Es la gran dificultad que tenemos«, ha explicado el obispo de Tenerife, Bernardo Álvarez, en un encuentro con la prensa en la sede la Conferencia Episcopal.

De esta forma, cerca de la mitad de los 2.235 menores tutelados ahora por la administración, terminarán «en situación de calle» en poco más de un mes, y otros tantos en fechas cercanas. «En muchos de estos casos, sin la madurez, capacitación, ni apoyos suficientes para una vida autónoma y un acceso a la vida laboral», denuncia la nota de los obispos.

«No podemos estar lanzando a jóvenes a la calle. Luego dirán que son delincuentes. ¡No! Cuando se les prepara son maravillosos. Eso es lo que tenemos que promover, no un almacenamiento«, ha destacado el obispo de Canarias, José Mazuelos.

Los obispos José Mazuelo (centro) y Bernardo Álvarez (derecha) en su comparecencia, junto al Josetxo Vera, responsable de comunicación del Episcopado NP

Además, ha señalado la situación límite en la que se encuentra la red asistencial eclesial. «Si ahora salen 1.000 más, no sabemos qué vamos a hacer, la Iglesia es subsidiaria, es la administración la que tiene que dar respuesta. El Gobierno de Canarias está siendo ejemplar y el Cabildo de Gran Canaria nos está dando ayudas. Alzamos la voz con esta nota para ver si la administración se conciencia», ha añadido Mazuelos.

En su nota, los obispos instan «a los gobiernos y administraciones públicas concernidas, a poner ya los medios para retomar las derivaciones de menores o jóvenes migrantes extutelados» a programas de inserción en otras comunidades autónomas. Además, se comprometen a ofrecer una «respuesta integral» desde la Iglesia a estos jóvenes «para responder a los vacíos del sistema de protección e integración».

También apelan «a la generosidad del conjunto de la Iglesia española» para crear «el proyecto 'Corredores de Hospitalidad', que derive en la acogida integral de jóvenes extutelados», al amparo de las buenas prácticas de acogida y coordinación que se desplegaron con la llegada de los desplazados ucranianos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación