Curiosidades
¿De dónde viene la expresión 'ropa de segunda mano'? La historia y el arte nos dan la respuesta
El origen de este término tan de moda actualmente se debe a una práctica habitual hace siglos en torno a la ropa que se donaba a la caridad
El usuario con más compras en Wallapop es andaluz: este es el artículo más vendido
La ropa de segunda mano pude tener usos muy diversos
La compraventa de artículos de segunda mano ha crecido exponencialmente en popularidad en los últimos años. A ello ha contribuido de forma importante la proliferación de plataformas y aplicaciones destinadas concretamente a los objetos de segunda mano, ya no solo en lo que se refiere a ropa, sino también a elementos electrónicos, libros, juguetes...
La mayor concienciación ecológica existente en la actualidad, unida al sensible ahorro económico que supone comprar artículos que ya han tenido dueño, y a las facilidades existentes para ello, a golpe de clic, sin tener que levantarse del sofá, han provocado un auge sin precedentes en nuestro país, y también en Andalucía, con usuarios verdaderamente entregados a la causa.
Ahora bien, no solemos pararnos a pensar en la expresión 'ropa de segunda mano'. ¿De dónde viene ese término, cuando quizá lo más lógico si le buscamos un sentido literal sería 'de segundo cuerpo' o 'de segundo dueño'? Para encontrar la respuesta debemos irnos a la historia... o a la historia del arte, donde también queda constancia de ello.
Su origen procede de la 'ropa de caridad', aquella que en siglos pasados estaba destinada a ser donada, se marcaba con la huella de una mano para evitar su comercialización. De esta forma, y como si del logotipo de una marca se tratara, las prendas cuya finalidad era la caridad, mostraban en un lugar visible el contorno de una mano humana, lo que con el tiempo dio lugar a la expresión 'ropa de segunda mano' para referirse a aquella que ya había tenido dueño, extendiéndose el uso a la que se vende, no solo a las donaciones.
De esta práctica tan habitual en el pasado quedan muestras, por ejemplo, en el arte. Así, tal y como comparte en X (la otrora red social del pajarito) Asun Martínez, en la sarga 'El vino de la fiesta de San Martín' del pintor neerlandés Pieter Bruegel el Viejo (hacia 1565-1568), puede apreciarse que varios de los sujetos de la obra llevan estas prendas con la curiosa mano marcada. El cuadro puede contemplarse en el Museo Nacional del Prado.
Ver comentarios