Hazte premium Hazte premium

La OCU alerta de este popular producto para maquillarse en Halloween: «Es potencialmente tóxico»

El organismo señala una serie de recomendaciones para usar un artículo determinado que va ligado a muchos disfraces

Una farmacéutica alerta del uso de lentillas de colores para Halloween: «Tendrás de verdad...»

Halloween en Sevilla: 12 planes para pasarlo de miedo

Dos personas disfrazadas con motivo de una fiesta de Halloween ABC
Á. G.

Á. G.

Sevilla

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La noche del 31 de octubre al 1 de noviembre, conocida como la víspera del Día de Todos los Santos, se celebra Halloween, una tradición que tiene sus raíces en el Reino Unido, Irlanda y el noroeste de Francia. A lo largo de los años, esta festividad ha evolucionado y se ha adaptado a diferentes culturas, adoptando un carácter festivo que se vive con gran entusiasmo en Norteamérica, de donde en España se han recibido las principales influencias de esta celebración. Con lo cual, la noche de Todos los Santos adquiere un carácter espeluznante, con fiestas temáticas y, por supuesto, el famoso «truco o trato» que dicen los niños que se disfrazan y recorren las calles pidiendo caramelos.

Y es que, en la actualidad, es cada vez más común ver a los más pequeños disfrazados, yendo de casa en casa en busca de dulces. Sin embargo, Halloween no es solo una festividad infantil; también atrae a personas de todas las edades que disfrutan de la oportunidad de celebrar en grupo. Adultos y jóvenes eligen el mejor disfraz de miedo y participan en fiestas con esta temática, lo que convierte la noche de Halloween en una ocasión especial para compartir risas y momentos memorables. Eso sí, conviene tener precaución con el tipo de disfraz y sus accesorios.

La alerta de la OCU por el uso de sangre falsa en Halloween

Al hilo de lo anterior, conviene tener en cuenta una advertencia que lanza la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) con respecto a un producto que muchos usan en Halloween; un accesorio que engalana principalmente a aquellos que se disfrazan de Drácula o zombi, entre muchos otros: la sangre falsa. Sin duda, uno de los productos más utilizados en esta fiesta, diseñado para ofrecer un aspecto realista en disfraces. Se comercializa como un artículo de maquillaje, aunque la OCU recuerda que «no está destinado a los niños«; de hecho, muchos de estos artículos advierten que su uso no es adecuado para menores de 14 años, y algunos están específicamente formulados para adultos.

Imagen de una chica maquillada con sangre falsa para decorar su disfraz de Halloween ABC

Esta sangre falsa decorativa puede venderse de diversas formas. La encontramos en textura líquida, ideal para simular sangrados, al igual que de forma más espesa en gel, que imitan heridas abiertas o cicatrices. También se comercializan opciones con un acabado brillante y un color rojo intenso que simulan la sangre fresca, así como otras más oscuras que representan sangre seca. En cualquier caso, desde la OCU se hace hincapié en tener precaución al utilizar estos productos cerca de la boca, ya que contienen ingredientes que pueden ser tóxicos si se ingieren. Generalmente, su composición incluye soluciones acuosas con glicerina o propilenglicol, junto con espesantes para lograr la textura deseada y colorantes. Además, suelen contener conservantes para evitar el crecimiento de microorganismos, aunque algunos de estos conservantes, como los parabenos y los liberadores de formaldehído, han sido objeto de controversia en cuanto a su seguridad. Ante esto, desde el organismo se emiten también una serie de recomendaciones a la hora de usar este producto en Halloween.

Consejos de la OCU para usar sangre falsa en Halloween

  • Leer la etiqueta, las advertencias de uso y la lista de ingredientes: en este sentido, la OCU recomienda que, si el etiquetado es muy difícil de leer, es mejor no comprar el producto.

  • Consultar la fecha de caducidad o lo que dura una vez abierto: algunos productos tienen una duración corta ya que se contaminan con facilidad.

  • Aplicar la sangre falsa con pinceles o esponjas: se pueden usar cepillos de dientes para esparcir gotas y, así, simular salpicaduras.

  • Evitar echar la sangre falsa en las áreas cercanas a los ojos y mucosas, así como piel dañada: esto puede provocar irritación.

  • Probar previamente el producto en una pequeña área de la piel: por ejemplo, el antebrazo, para asegurarse de que no causa irritación, enrojecimiento o picor.

  • Se recomienda no usar la sangre falsa más de unas pocas horas para evitar irritaciones.

  • Considerar que el producto puede manchar la piel o la ropa: aunque en el etiquetado indique que se pueden lavar con agua tibia y jabón, o eliminar con el desmaquillante habitual, algunos dejan manchas en la piel que tardan en salir.

Por último, y como alternativa a esta sangre falsa que está contraindicada para los más pequeños y que podría resultar tóxica, la OCU habla de una receta casera para preparar ese mismo producto; un preparado a base de jarabe con agua y harina de maíz, al que se añaden colorantes alimentarios que se puedan ingerir.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación