Vacunas contra el coronavirus: estos son los últimos datos sobre sus efectos secundarios
La Agencia Española de Medicamentos acaba de publicar su informe número 17 de Farmacovigilancia, que despeja sospechas sobre determinadas profilaxis y acota reacciones adversas
![Viales de Nuvaxovid, la vacuna contra el Covid de Novavax](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2022/09/30/vacuna-covid-novavax-RXNwQZVX3ZgEVtq19Y6YCJJ-1240x768@abc.jpg)
Los datos de contagios por Covid-19 siguen de manera muy contenida en España y, especialmente en Andalucía, donde continúan las campañas de vacunación. Tanto es así que el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, anunció recientemente que el próximo lunes 3 de octubre empezarán a inocularse las cuartas dosis de la profilaxis contra el coronavirus.
Aunque más alejadas del foco mediático por la propia evolución del virus, las vacunas siguen siendo la principal barrera y refuerzo de la salud de la población y, como tal, se siguen analizando los efectos secundarios que dejan en la persona a la que se le administra.
Sin ir más lejos, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios acaba de hacer público el decimoséptimo informe de Farmacovigilancia de las vacunas contra el Covid-19.
De este compendio se saca en claro que la fiebre y el malestar general, la cefalea, los mareos y las mialgias y artralgias (trastornos del sistema musculoesquelético) continúan siendo las principales reacciones adversas notificadas. Como apunte, de las 102.965.566 dosis inyectadas en España hasta la fecha (concretamente, a fecha del 11 de septiembre de 2022), únicamente se han producido efectos secundarios en el 0,07 por ciento. Esto es, en 80.941 casos.
Los últimos descubrimientos
Entrando en detalle, este informe número 17 arroja nuevos datos sobre las principales vacunas del mercado.
Por ejemplo, sobre la Comirnaty y la Spikevax (nombres comerciales de las soluciones de Pfizer-BionTech y Moderna) ahora se conoce que la miocarditis y pericarditis que puede provocar su administración es más propensa en varones jóvenes, sobre todo cuando ya cuentan con la segunda dosis. Farmacovigilancia indica que el grupo de 5 a 11 años tiene menos riesgo de padecerlas que el de 12 a 17 años. Aún así, la frecuencia de estas dolencias es muy rara (menos de 1 de cada 10.000 personas).
En el caso de la quinta vacuna autorizada, la de Novavax, consta que «tanto la miocarditis como la pericarditis (inflamaciones del corazón) pueden suceder tras la vacunación con Nuvaxovid -su nombre comercial-», si bien no se ha registrado notificación alguna a este respecto.
[Los síntomas de una pericarditis o miocarditis pasan por la dificultad respiratoria, el dolor en el pecho o las palpitaciones y se debe buscar antención médica lo antes posible].
Una sospecha que en cambio queda ahora despejada es que las vacunas Comirnaty, Spikevax y Vaxzevria (el preparado de AstraZeneca) no provocan el rechazo del injerto de córnea. Al menos la evidencia disponible no apoya la relación causal con el rechazo.
De hecho, los casos notificados a nivel mundial no llegan al centenar entre las tres vacunas y, además, los pacientes que lo han reportado habían sufrido previamente infecciones oculares o fracasos tanto en cirugías como en injertos propiamente dichos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete