Qué es la hipertricosis: cuáles son las causas y los tratamientos
Este problema estético puede ser generalizado o localizado; estos son los motivos de su aparición
Qué es la meteorosensibilidad: así puede afectarte en tu vida diaria
Qué es la nomofobia, la adicción que cada vez sufren más personas
![Un barbero afeita la barba a un joven](/abc/abcsevilla/noticias/202212/26/salud/media/cortadas/depilacion-facial-R5RVS9GARfStOynzrODSS0L-1200x840@abc.jpg?uuid=da6b2f7a-850f-11ed-917d-f1d44b11f494)
Los problemas con el vello corporal y/o facial traen de cabeza a un buen número de población que se sienten acomplejados de alguna u otra manera. La hipertricosis puede acarrear problemas estéticos importantes, sobre todo, en el caso de las mujeres. Esta no supone un problema de salud como tal, pero sí puede causar algún trastorno psicológico que debe tratarse.
Pero, ¿qué es la hipertricosis? Sería el crecimiento excesivo del vello, ya sea en cantidad o en grosor, en cualquier parte del cuerpo. Puede darse en una zona localizada o en general en todo el cuerpo. Puede afectar a hombres y mujeres, aunque no es común, y supone un aumento en la densidad del vello y la transformación del mismo en pelo. Es un problema estético y no de salud en sí mismo, aunque algunas enfermedades y síndromes pueden estar asociadas a la hipertricosis.
Tipos de hipertricosis
Lanuginosa: el cabello, muy fino y sedoso, crece en todo el cuerpo, excepto en las palmas y plantas de los pies. Lo más frecuente es que se adquiera por vía genética, aunque también puede presentarse después del nacimiento. Con el tiempo se reduce la cantidad de pelo, aunque no llega a desaparecer.
Congénita: también conocida como el síndrome del hombre lobo, es congénita y está ligada al cromosoma X. En este caso el pelo es grueso, especialmente en la cara.
Lumbosacral: recibe el nombre de cola de fauno, ya que el pelo crece exclusivamente en la zona lumbosacral. También se nace con ella.
Irritativa: un trabajo frecuente y repetitivo al que se somete una parte determinada del cuerpo.
Nevus: puede estar asociada a un nevus, en cuyo caso suele ser indicativo de que probablemente éste no se transformará en un melanoma.
De cejas y pestañas: crecimiento exagerado del pelo de estas zonas.
Causas de la hipertricosis
La causa principal es desconocida, aunque la genética está detrás de las hipertricosis congénitas. Puede ser consecuencia de una porfiria cutánea tardía, de desnutrición, o de algún tratamiento farmacológico. Infecciones como el VIH, enfermedades cutáneas como la dermatomiositis, así como las anormalidades tiroidea o las alteraciones cerebrales también pueden desencadenarla.
Por su parte, la hipertricosis adquirida localizada puede tener que ver con la fricción de la piel, el sostener un peso mucho tiempo, el uso de aparatos ortopédicos (yesos) y enfermedades como el lupus eritematoso sistémico, la esclerodermia lineal, la dermatitis atópica o el liquen simple crónico.
¿Cómo evitarla?
Esta afección no puede evitarse, salvo que no se tomen deteminados medicamentos que puedan desencadenarla y acudir al médico a los primeros síntomas. Una vez aparce, la única manera de evitar que se siga expandiendo es eliminar la causa que la ha provocado, y someterse a la depilación definitiva, puesto que otros sistemas no acabarán con el vello.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete