Utrera
La sinagoga de Utrera marca el camino para estudiar la huella judía en la provincia de Sevilla
Los especialistas coinciden a la hora de valorar la importancia de los restos que se están investigando en la zona del Niño Perdido
![Los restos de la sinagoga de Utrera](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/03/02/utrera-sinagoga-restos-R2e5Vr6xdrDxCEqe2Fnd8HO-1200x840@diario_abc.jpg)
La huella del pueblo judío en tierras españolas ha tenido que lidiar con el afán de destrucción de todo lo diferente desde el punto de vista religioso que desde finales del siglo XV fue la nota predominante.
Por eso es muy complicado que hayan ... llegado hasta nosotros los restos de los antiguos templos en los que los judíos practicaban su religión. En todo el territorio nacional, apenas se mantienen media docena de sinagogas medievales, la gran mayoría de ellas fueron destruidas desde la raíz.
En este contexto cobra mayor importancia el descubrimiento que veía la luz en Utrera en febrero de 2023. No fue ni mucho menos un hallazgo casual, ya que desde hacía mucho tiempo se venía investigando en la localización conocida como el Niño Perdido, un lugar emblemático de la ciudad y que ahora se puede asegurar sin temor a equivocarse, que fue el refugio de los judíos de Utrera durante varios siglos.
Un inmueble que ha tenido un uso continuado desde el siglo XIV, en el que las construcciones se han ido sobreponiendo unas a otras, razón por la cual los restos han llegado hasta nuestros días en un más que positivo estado de conservación.
Los técnicos
Este lugar en el que ahora mismo los técnicos están trabajando ha sido sinagoga, templo cristiano, casa de acogida para niños abandonados, colegio, restaurante e incluso hasta una discoteca. A través del estudio de sus diferentes niveles es por tanto posible reconstruir una parte crucial de la historia de la ciudad.
Poco a poco, gracias a la actuación que se está llevando a cabo en la sinagoga, está siendo posible acceder a lo que fue la historia del pueblo judío en Utrera, que está siendo por tanto una punta de lanza para conocer la historia del pueblo judío en la provincia de Sevilla.
«Sabemos que en lugares como Marchena y Carmona hay especialistas que llevan bastante tiempo estudiando lo que fue la presencia de los judíos en estas poblaciones, pero hasta el momento en toda la provincia sólo se han encontrado los restos de una sinagoga y es la de Utrera», explica Javier Mena, historiador y técnico de patrimonio del Ayuntamiento de Utrera.
Ahora es el momento de conocer no sólo lo que son los restos en sí, es el instante para viajar en el tiempo y reconstruir en la medida de lo posible el carácter de la comunidad judía que tuvo Utrera, algo complicado, porque no sólo se intentaron borrar las huellas físicas de este pueblo, sino también su memoria y su legado.
«La comunidad judía de Utrera está muy mal estudiada, era pequeña, tenemos datos de que se convirtieron a finales del siglo XV unas 80 personas en nuestra ciudad. En lugares como Écija, los registros indican que había más de 300 judíos», cuenta Mena.
A través de los restos que han aparecido en el inmueble de la calle Niño Perdido, los arqueólogos, técnicos e historiadores, lo que están es desenredando la madeja para comprender lo que podría ser esta antigua judería.
Por tanto, se trata realmente de un complejo sinagogal, en el que las antiguas calles podrían estar ocultas bajo el caserío que posteriormente se fue construyendo, el mercado estaría a la altura de la actual plaza del Altozano e incluso contaría con un adarve que haría las veces de puerta.
Un estudio que curiosamente se está realizando siguiendo los pasos del gran intelectual utrerano Rodrigo Caro, un adelantado a su tiempo, famoso por ser de los primeros defensores de las ruinas de Itálica, y que en el año 1604, en su obra 'Memorial de la villa de Utrera', ya esbozó la presencia de los judíos en la zona del Niño Perdido.
A lo largo de los últimos meses el Ayuntamiento de Utrera ha llevado a cabo la formación de un nutrido grupo de personas para que ejerzan de guías en este espacio, en cuya segunda fase de intervención –que ya está aprobada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía- se va a poner en marcha la modalidad de visita de 'Abierto por Obras'.
La idea es que a medida que se van llevando a cabo nuevas investigaciones, las personas interesadas puedan también visitar este inmueble con tanta historia.
«Desde que se produjo la confirmación del hallazgo, no hemos parado de recibir llamadas y preguntas relacionadas con la sinagoga desde muchos lugares, es un tema que está generando un gran interés y expectación, porque realmente no es habitual encontrar restos de sinagogas», explica Javier Mena, hablando de un interés que ha sido también mostrado por medios de comunicación de carácter internacional y comunidades judías.
Por delante quedan numerosos retos, en una investigación dirigida por el arqueólogo Miguel Ángel de Dios, como la localización de la mikve –el lugar en el que se realizaban los baños de purificación- o la recuperación del aspecto original del hejal –la pequeña estancia en la que se guardan los pergaminos de la Torá-.
Todo ello en un edificio con más de 700 años de historia y que albergó una sinagoga que según los propios investigadores podría ser una oportunidad de oro para conocer la historia sefardí y que incluso puede ser más grande que la que existía en el lugar sobre la que está construida la iglesia de Santa María la Blanca de Sevilla.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete