La sinagoga de Utrera cuelga el cartel de 'abierta por obras'
El monumento ha entrado en su segunda fase de excavaciones arqueológicas
![Imagen de la sinagoga de Utrera donde se está haciendo el trabajo en su interior](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/18/utrera-sinagoga-obras-k8hB-RBTkP6mdJ2jV1dqiU08YxzI-1200x840@diario_abc.jpg)
El callejón del Niño Perdido de Utrera es un lugar muy querido por todos los utreranos. Se trata de una preciosa y estrecha calle, marcada por sus paredes encaladas, de las que cuelgan frondosas macetas. Un bonito arco da la bienvenida al visitante, que encuentra ... justo al entrar un emblemático retablo cerámico en el que uno de sus azulejos está al revés. Un lugar que ha experimentado numerosos cambios a lo largo de la historia, y en el que según afirman una serie de especialistas pudo situarse también una sinagoga.
Desde el año 2021 los técnicos y arqueólogos están trabajando en el interior de uno de los inmuebles que se encuentra en esta calle y que ha sido iglesia, colegio, hospital, sede del museo dedicado a los hermanos Álvarez Quintero e incluso sala de fiestas. Hasta ahora se ha llevado a cabo la denominada fase de diagnóstico, mientras que a partir de ahora comienza la segunda fase, en la que los interesados ya van a poder entrar en el inmueble, imbuirse de los restos que allí quedan y ver trabajar a los profesionales.
Se trata de un proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Utrera, en primer lugar por el equipo de gobierno comandado por José María Villalobos (PSOE), y posteriormente desde 2023, continuado por Francisco Jiménez (PP). En breve esta ubicación va a colgar el cartel de 'abierto por obras', un instante en el que se podrán iniciar las visitas guiadas al inmueble, siempre a través de visitas controladas y grupos reducidos para no interferir los trabajos de excavaciones.
«Junto con la nueva fase de excavaciones, en paralelo va a comenzar el concepto de 'abierto por obras', que consiste en hacer accesible el edificio a los visitantes mediante visitas guiadas, incluso mientras estamos trabajando, para que todos los interesados puedan conocer lo que estamos haciendo y lo que ya hemos hecho», ha indicado Miguel Ángel de Dios, el arqueólogo encargado de dirigir el equipo de especialistas que está trabajando sobre el terreno desde hace más de tres años.
Según las primeras estimaciones y conclusiones a las que están llegando, la sinagoga de Utrera podría datar de comienzos del siglo XIV y formaría parte de un complejo que excede los límites del propio inmueble en el que se está trabajando, que es en el que se sitúa la sala de oración. En la primera fase de excavaciones se llevaron a cabo cuatro sondeos con el firme objetivo de encontrar una serie de elementos que son comunes en todas las sinagogas, como es el caso por ejemplo del hejal, que es una especie de hornacina o pequeña recámara donde se guardan los rollos de la Torá, y que su ubicación en esta sinagoga utrerana ha sido localizada.
«Ahora estamos en situación de poder lanzar una interpretación de las distintas fases por las que ha pasado el inmueble, desde el siglo XIV hasta el siglo XX, aunque para nosotros obviamente el periodo más interesante se encuentra entre los siglos XIV y XV», cuenta Miguel Ángel de Dios quién asegura también que se trata de «un trabajo a medio y largo plazo que hay que llevar a cabo con paciencia».
De esta manera la segunda fase de excavaciones cuenta con un proyecto arqueológico que ha sido aprobado por la Delegación Territorial de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. Las estimaciones indican que esta segunda fase contará con un periodo de actuación de dos meses, mientras que será la propia delegación de Cultura del Ayuntamiento de Utrera, comandada por María José García Arroyo, la que se encargará de comunicar el proceso para poder llevar a cabo las esperadas visitas al edificio en el que se encuentran los restos de la sinagoga.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete