Nuevo presidente de la Diputación
Fernández (PSOE): «Tendremos que hacer un trabajo importante para que este gobierno en minoría sea un éxito»
El también secretario provincial del PSOE gobernará la institución con el apoyo de los 15 diputados de su partido y el voto en blanco del resto de la Corporación
¿Quién es Javier Fernández, el nuevo presidente de la Diputación de Sevilla?
El PSOE pierde la mayoría absoluta en la Diputación de Sevilla por primera vez en 44 años
Este es el listado completo de los nombres, municipios y partidos de los 31 diputados provinciales de Sevilla
Casi dos décadas después, la Diputación de Sevilla ha cambiado de presidente. El alcalde socialista de La Rinconada y también secretario provincial, Javier Fernández de los Ríos, sucede en el cargo a su compañero Fernando Rodríguez Villalobos tras el pleno de investidura que se ha celebrado en el mediodía de este viernes en la sede provincial de la avenida Menéndez Pelayo de la capital.
Por todo ello, se convierte así en el sexto presidente que ha conocido la institución supramunicipal tras los votos a favor del PSOE y el voto en blanco de los miembros del resto de partidos representados en la Corporación: PP, Con Andalucía y Vox. En la primera vuelta y con el voto secreto, se llegó a 15 votos a favor de Fernández y 16 en blanco, por lo que se tuvo que repetir. El resultado, los mismos guarismos, por lo que Fernández salió investido con el voto de los suyos.
Gobernará por tanto en minoría tras perder el PSOE la mayoría absoluta que ha ostentado en la institución provincial desde la celebración de las primeras elecciones municipales de la democracia en 1979, tras los resultados de los últimos comicios municipales.
El plenario para el mandato 2023-2027 salido tras los resultados del 28M estará formado por quince diputados del PSOE (pierde tres con respecto a hace cuatro años), once del Partido Popular (gana cinco), cuatro de la confluencia de izquierdas Con Andalucía formada por Izquierda Unida y Podemos (resta uno) y uno de Vox, que repite los guarismos de 2019.
Por tanto, tal y como se preveía desde que el comité provincial de los socialistas reunido el 18 de junio donde sus integrantes aprobaron la candidatura (y única) de Fernández, el regidor rinconero ha podido levantar la vara de mandos de un institución donde siempre ha gobernado el PSOE durante 44 años. Y lo hará otros cuatro años más.
«Estoy agradecido, contento, feliz y emocionado. No hay palabras en el diccionario para expresar lo que siento en estos momentos», han sido las primeras palabras de Javier Fernández ya como presidente de la Diputación. «Responderé, sin duda, a este enorme caudal de confianza con la responsabilidad e ilusión que tengo», ha añadido.
Ante ello el PSOE se verá obligado a tender puentes a su izquierda «y a todas las fuerzas para dialogar, consensuar y sumar juntos en la respuesta a la mejor Sevilla posible» para lograr que los grandes proyectos salgan adelante. Uno de ellos y esbozado por el nuevo presidente durante su investidura será mirar más a la capital, sin olvidarse de los pueblos, puesto que «cada día haremos bandera del municipalismo».
Y lo hará a través del ‘Plan Sevilla’ que contempla la ‘doble g’ de gestión y gobierno. Se trata de una estrategia que abarca «sólidos espacios territoriales de compromisos territoriales para la capital, para la gran Sevilla entendida esta como el área metropolitana, una de las más importantes de España. Un Plan para nuestras comarcas con necesidades locales y supramunicipales más específicas que contribuya a aliviar el reto demográfico y la desconexión digital y medioambiental».
Fernández ha explicado que «vamos a entrar en la capital en algunas cosas porque los ciudadanos de la capital son ciudadanos de la provincia de Sevilla. Vamos a abordar el problema del agua, la energía, los residuos, el consorcio de transportes y el de bomberos. Vamos a intentar liderar desde la Diputación la gran Sevilla para intentar hacer cosas en ese ámbito y espero tener la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla y luego visualizaremos las comarcas para afrontar grandes problemas como el reto demográfico que es uno de los grandes retos de futuro».
Pero además, Fernández ha esbozado dos grandes objetivos para afrontar durante estos próximos cuatro años: «que Sevilla crezca de manera igualitaria desde el punto de vista de la cohesión social y de las estructuras territoriales y comarcales. E intentar que en la provincia de Sevilla se viva bien en todos los sitios, que la gente que vive en lugares con más problemas demográficos puedan vivir en unas condiciones similares a los que viven en el área metropolitana. También tenemos que seguir reivindicando que las diputaciones son fundamentales para la prestación de servicios públicos en muchos sitios y en la igualdad social. Tenemos que inventar cosas nuevas».
Posibles pactos
Preguntado por las negociaciones con la formación de Con Andalucía —Izquierda Unida y Podemos—, Fernández ha señalado tras la investidura a los periodistas que «hemos tenido conversaciones fundamentalmente con la gente de Con Andalucía, y hemos hablado de proyectos, de programas, de muchas cuestiones». «Pensamos que con los resultados del 28 de mayo, que nos dieron 15 diputados y sumando más diputados que las derechas juntas, nos parece que la proporcionalidad para empezar la legislatura era afrontar con un gobierno en minoría», he desglosado Fernández.
«Ellos —por la confluencia de izquierdas— tenían una voluntad inequívoca de formar parte del gobierno pero creemos que se da las circunstancias para empezar en minoría con apoyos puntuales o programáticos. Hay muchas cosas por delante. Iremos viendo cómo vamos afrontando las dificultades que nos vayan llegando y tendremos que hacer un trabajo importante para que ese gobierno en minoría sea un éxito», ha recordado el también secretario provincial del PSOE de Sevilla.
Así pues, Javier Fernández se tendrá que multiplicar estos próximos cuatro años al compatibilizar su triple cargo de presidente de la Diputación, alcalde de La Rinconada y secretario provincial del PSOE-Sevilla, todos ellos compatibles según los estatutos del partido.
Los resultados del 28 M dejaron una provincia marcada por el rojo, si bien y a diferencia de anteriores comicios, este dominio perdió fuerza con los resultados obtenidos por el Partido Popular, que acabó gobernando en 24 municipios frente a los 57 de los socialistas.
De los nueve partidos judiciales en que se dividen los 106 municipios sevillanos, el PSOE no obtuvo acta de diputado en los de Carmona, Cazalla, y Écija, algo que no había ocurrido antes. Aun así, los socialistas sumaron 15 diputados gracias a los partidos judiciales de Sevilla (sumó 8), Utrera (3) Osuna, Morón, Marchena y Lora del Río, por lo que han perdido tres con respecto a 2019.
Por su parte, los 11 de los populares salieron de los partidos judiciales de Sevilla (7, gracias, sobre todo a la victoria de José Luis Sanz en la capital), Utrera, Écija, Cazalla y Carmona, doblegando los resultados de hace cuatro años, donde obtuvo cinco. Con Andalucía logró cuatro: Sevilla (2), Osuna y Utrera y Vox, uno solo.
Antes de Fernández, que gobernará entre los años 2023 y 2027, Villalobos llegó a la presidencia en 2005 sustituyendo en el cargo a Pascual Navarrete Mora, presidente entre los años 1999-2004. Anteriormente, fue Alfredo Sánchez Monteseirín (1995/1999), quien ostentó la presidencia antes de ser alcalde de Sevilla. Miguel Ángel Pino Menchén (1983-1995) y Luis Manuel del Valle Arévalo (1979-1983) completan la nómina.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete