Hazte premium Hazte premium

MORÓN DE LA FRONTERA

«Let's dance a sevillana!»

El baloncesto y el flamenco empiezan a ser utilizados como herramientas para la enseñanza del inglés en la Campiña. Los salesianos de Morón lo están introduciendo

Las clases de flamenco se dan en inglés en Morón J.L.M.

JUAN LUIS MÁRMOL

Los alumnos están preparados. Han realizado los ejercicios de calentamiento y ahora esperan las instrucciones de sus entrenadores. Uno de ellos les dice que tienen que realizar un circuito de obstáculos y tirar a canasta. El otro va dando también algunos consejos, pero a la vez va diciendo cosas como «this is a basket » o, «this is a yellow t-shirt». Se trata de las clases de baloncesto bilingües que ofertan en el pabellón de los salesianos de Morón la empresa «DXT10» , que desde el año pasado está apostando muy fuerte por el refuerzo escolar en inglés combinado con el deporte.

Este año, aprovechando la presencia de jugadores norteamericanos en el Aceitunas Fragata Morón y el convenio que estos firman con las Escuelas Deportivas Municipales, los niños pueden acceder a un entrenamiento de lo más singular.

Sus profesores son Dani Ceballos, que también imparte clases en el centro, y el jugador Michael Phillips . «Está siendo una experiencia muy buena», comenta el jugador, « les enseño cosas muy básicas y poco a poco nos vamos entendiendo» , aunque reconoce que algunos de los niños hablan un muy buen inglés.

Por ahora han empezado con niños de tres y cuatro años, «hasta que vayamos ascendiendo hasta alevines e infantiles a los que poder enseñar más inglés», explica Ceballos, quien también asegura que tratan de entrenar en inglés pero sin perder la calidad que tiene que tener la propia práctica del baloncesto.

Para todas las edades

Pero no solo se puede enseñar otro idioma mientras se practica el baloncesto. En la misma ciudad hay otra inciativa mucho más llamativa, que da una imagen perfecta de lo que el bilingüismo representa. Se trata de clases de flamenco... en inglés. Fue una idea de Mari Paz , más conocida como «La Candila», una bailaora moronense que, hace un año, decidió ofrecer un nuevo tipo de clases. «Yo he estado algún tiempo en la base aérea dando clases de baile de todo tipo a los americanos de allí gracias al interés de un miembro del personal», y aquello le sirvió para cimentar la idea que se ha traducido en esa oferta. « Como el bilingüismo está en alza, pensé que alguien querría aprovechar las clases de baile para aprender también inglés de forma natural». Fue una apuesta arriesgada. Mari Paz reconoce que «la gente me decía que estaba loca», pero de momento, se está demostrando que la idea es ganadora, con clases para todas las edades.

Arahal, pionera

Uno de los centros pioneros en enseñanza bilingüe en la Campiña es el IES Al-Andalus , de Arahal. Allí comenzaron en el curso 2005/06, con lo que ya llevan una década impartiendo clases en español y en inglés. María José Langa es la coordinadora de idiomas del centro y nos explica cómo funciona un instituto de estas características. « Básicamente consiste en que hay unos mínimos de asignaturas que se tienen que impartir en bilingüe, que significa que la mitad de las clases tienen que ser en inglés» , aunque reconoce que en la práctica se mezclan ambos idiomas.

En los primeros años, solo accedían a las líneas bilingües los alumnos más destacados, pero hoy ya son todas «porque hay que contemplar la diversidad».

A lo largo de estos años, el programa ha demostrado que beneficiaba a los alumnos, pero Langa lamenta que «con la crisis, muchas ayudas se han perdido» , algo que repercute negativamente en los alumnos. No obstante, los centros bilingües se benefician de otros recursos, como asistentes nativos, que son grandes apoyos que repercuten en la calidad de la educación.

Pero, ¿cómo son las clases? Esperanza Sancho , profesora del centro, defiende este modelo de enseñanza, para el que se preparó a conciencia, no solo sacando el título B2, obligatorio, sino también colaborando como profesora asistente en el extranjero «para perfeccionar la lengua, algo que hay que hacer continuamente porque si no, te quedas detrás », comenta a ABC Provincia.

Para Sancho, que da Tecnología, dar inglés fuera de la propia asignatura de idiomas «hace que vean el inglés desde otro punto de vista» que ayuda a los alumnos a adquirir mayor soltura .

Mejorar el centro

El bilingüismo es algo que no solo beneficia al alumnado, sino también a los propios centros. De ello puede dar testimonio el IES Carrillo Salcedo, de la localidad de Morón de la Frontera, que desde que lo implantó, ha visto cómo ha crecido en materia curricular (el año pasado se graduó la primera promoción de su nuevo bachillerato) como en prestigio, pues el centro tiene el estigma de encontrarse en un barrio con mala fama en Morón. «Tenemos esa fama, pero ahora tenemos muchas solicitudes para nuevos alumnos, y nuestra primera promoción de selectividad ha sido la segunda mejor de Morón», afirma su director, Antonio Sierra, quien también ve una diferencia de resultados entre los grupos que se acogen al bilingüe y los que no.

A esta corriente bilingüista se han sumado los salesianos de Morón , que comenzaron con clases en inglés el pasado mes de septiembre, y el colegio Santa Isabel de Marchena , con el programa Beda desde el último curso, consolidando la educación en dos idiomas en gran parte de la Campiña.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación