Salud
La sequía permite a Sevilla escapar este año del virus del Nilo que afecta a Europa
Los expertos señalan que todo apunta a que la provincia se va a librar de un nuevo foco provocado por el mosquito
Al igual que ocurre cada verano, la presencia de los mosquitos es habitual en la provincia de Sevilla y de manera más abundante en municipios ribereños, como Coria, Isla Mayor o La Puebla. Este insecto, que ha estado copando los titulares de la ... prensa y los noticieros en los meses de agosto de 2020 y 2021, parece que este año ha 'desaparecido' de la actualidad informativa, de momento. Y con ello, el virus del Nilo Occidental (VNO), provocado por la picadura de este molesto insecto. Porque hasta la fecha, y según confirman desde el Servicio Andaluz de Salud, no hay ningún sevillano hospitalizado por este virus.
Y si Sevilla, por ende, España, se está librando este año del virus, son países europeos, como Italia y Grecia, principalmente, los más afectados hasta la fecha, puesto que desde el comienzo de la temporada de transmisión en 2022 y hasta el pasado 10 de agosto, los países del Viejo Continente han notificado 188 casos humanos de infección : Italia (144), Grecia (39), Austria (2), Rumanía (2) y Eslovaquia (1), además de 10 muertes en Italia o Serbia (34), tres de ellos mortales, según informa www.animalshealth.es
El virus del Nilo llega a provocar una enfermedad zoonósica que tiene como principal reservorio a las aves, pero que también afecta a humanos y caballos, provocando meningoencefalitis y, en un menor porcentaje, la muerte del paciente.
Funciona el planteamiento de la Junta de Andalucía de exigir a los ayuntamientos planes de fumigación como medida preventiva
Consciente de la gravedad del asunto, la Junta de Andalucía decidió implantar una serie de medidas que los ayuntamientos deben cumplir de manera obligatoria para evitar la llegada o propagación del virus, que consiste básicamente en fumigar hasta una distancia de 1,5 kilómetros las zonas más propicias para la cría de las larvas así como aquellas otras donde el mosquito adulto encuentra su mejor hábitat, como zonas verdes.
Además, las autoridades andaluzas diseñaron un mapa de alerta donde se señalaban los municipios más propensos que se va actualizando con el paso de los meses. Antes del inicio del verano, hasta 24 localidades sevillanas, incluida la capital, se encontraban en riesgo alto, mientras que otras siete se hallaban en un segundo escalón de peligrosidad por el mosquito.
Gracias a esta labor se ha podido tener 'controlado' al mosquito este año, pero no es el único motivo por el que la presencia del insecto no haya provocado aún ningún caso positivo entre humanos y caballos en la provincia de Sevilla.
Menos mosquitos
Se puede decir científica y médicamente que el virus del Nilo no ha llegado a la provincia de Sevilla a pesar del aumento de mosquitos que hubo en la tercera semana del mes de julio, si bien desde esa fecha la curva ha bajado hasta un 85%, como asegura a ABC Jordi Figuerola, uno de los mayores expertos en mosquitos del país y científico de la Estación Biológica de Doñana.
Otras cuestiones que tienen que ver con el clima han resultado claves. Se trata de la ausencia de lluvias en la provincia, si bien como adelanta el propio Figuerola, «habrá que esperar al paso del tiempo para confirmar esta hipótesis». Pero todo apunta que «un invierno seco ha propiciado que hayan criado menos, a lo que hay que sumar que este año ha habido menos aves por la zona en décadas, por lo que han criado menos también».
«Si bien no sabemos aún cómo pasa el invierno el virus, es posible que haya podido hibernar debido a su vez a que los arrozales han estado secos este invierno por la falta de agua. Si hay menos agua todo hace que haya menos larvas y mosquitos adultos», puntualiza. Hay que recordar que debido a la sequía que está padeciendo la provincia de Sevilla se ha sembrado esta campaña tan sólo el 30% de las más de 36.000 hectáreas dedicadas al cultivo del arroz en el Bajo Guadalquivir, frente al 50% del año anterior.
Cuestionado sobre los planes municipales de fumigación, este experto señala que afectan más a los cascos urbanos pero «resultan importantes de que se mantengan».
«Hemos analizado unas 40.000 hembras de mosquito este año 2022 y no se ha detectado el virus en ninguna de ellas»
Jordi Figuerola
Doctor en Biología
El del Nilo es un «virus que, si bien no está presente en Sevilla, se mueve con facilidad y ahora está afectando más a países como Italia o Grecia, puesto que es habitual que se vayan descompensando cada año. Si en Europa en 2018 había 1.500 casos confirmados, ese año en Sevilla no se ha contabilizado ninguno, pero dos años más tarde fue España el principal foco en detrimento de estos otros países, porque el virus puede tener unas condiciones mejores o peores para reproducirse».
En líneas generales, el también doctor en Biología e investigador del Estación Biológica de Doñana comenta que «no hay nada que sugiera que haya un brote este año en Sevilla. Hemos bajado el número de mosquitos presentes en los municipios. Si hubiera casos positivos en humanos se empezarían a conocer a las tres o cuatro semanas del mayor pico de insectos, que fue a finales de julio».
En concreto, sostiene esta hipótesis Figuerola en el hecho de que se hayan analizado «unas 40.000 hembras de mosquito en 2022 y no se haya detectado el virus en ninguna de ellas. Eso no significa que el virus no esté, sino que estaría en una frecuencia menor, puesto que es un virus que se mueve, como es el caso en la actualidad en países como Italia y Grecia».
Además, existe otro filtro para saber si el VNO está presente, como son los caballos, que hacen de centinela antes de que empiecen a infectarse los humanos. En este sentido, según expone el biólogo, «todos los caballos analizados hasta la fecha por parte de la Junta de Andalucía también han dado negativo».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete