Hazte premium Hazte premium

Salud notifica un nuevo afectado por el virus del Nilo en Tomares

Las recientes capturas realizadas también han detectado la presencia de mosquitos con el virus en Bollullos de la Mitación, Los Palacios y Utrera

Salud confirma dos casos de virus del Nilo en Dos Hermanas y la muerte de una septuagenaria

Tareas de fumigación de mosquitos en una zona ajardinada de Coria del Río Vanessa Gómez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un verano más, el virus del Nilo sigue haciéndose notar en la provincia de Sevilla. La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha informado hoy de que un nuevo afectado en el municipio de Tomares. Se trata de un hombre de 75 años que ya ha sido dado de alta, lo que ha motivado que la localidad pase al nivel de riesgo 5. Un caso que se suma a los dos afectados que ya se notificaron en Dos Hermanas, de los que uno de ellos, una mujer de 71 años con patologías previas, acabó falleciendo.

Por otro lado, se ha detectado la presencia del virus en las capturas realizadas entre el 1 y 5 de julio en los municipios sevillanos de Bollullos de la Mitación, Los Palacios y Villafranca y Utrera. Asimismo, la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha localizado también presencia del virus en mosquitos capturados en los municipios sevillanos de La Puebla del Río (en la Dehesa de Abajo) y Palomares del Río.

La delegación territorial de Salud y Consumo de Sevilla ha comunicado a los responsables municipales las actuaciones de salud pública que deben adoptar según lo previsto en el Programa de vigilancia y control integral de vectores transmisores de Fiebre del Nilo Occidental (FNO) en Andalucía para reducir de forma relevante las probabilidades de transmisión a la población, toda vez que once ayuntamientos afectados por esta problemática vienen reclamando a la Junta «mayor implicación» en las medidas preventivas y que no haga recaer el asunto en los municipios a cuenta de los escasos recursos de los mismos.

Desde la Consejería de Salud y Consumo se insiste en la necesidad de que la población mantenga las medidas preventivas para evitar picaduras de mosquitos en las horas de mayor actividad de las especies transmisoras de esta enfermedad (en horas de cercanas al amanecer y posteriores al atardecer), tanto individuales –uso de repelentes registrados de uso tópico y ropa clara y que cubra la mayor parte de la piel–, así como domésticas –uso de mosquiteras o repelentes ambientales– sobre todo para la población vulnerable con inmunidad comprometida.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación