Las obras a San Isidoro del Campo llegarán en 2025 con una inversión de la Junta de 6,4 millones
La Consejería de Cultura acomete una intervención «prioritaria» para recuperar la totalidad del monumento
Las cubiertas del monasterio de San Isidoro del Campo de Santiponce serán restauradas tras unos desprendimientos en 2021
![El Claustro de los Jerónimos, uno de los enclaves en los que intervendrá la Consejería de Cultura](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/27/claustro-jeronimos-isidoro-RY1bSd4nvKfMAoE3ZQjzFhI-1200x840@diario_abc.jpg)
El regreso de Patricia del Pozo como titular de la Consejería de Cultura y Deporte va a suponer un impulso para recuperar San Isidoro del Campo, una de las joyas del patrimonio sevillano que más necesitaban una intervención integral, especialmente en ... una serie de estancias que presentan un deterioro acuciante, y abrir la totalidad del edificio histórico a las visitas. Para ello, Cultura pretende invertir más de 6,4 millones de euros en unas obras parceladas en cuatro fases, financiadas con fondos Feder y distribuidas fundamentalmente en las anualidades de 2025 y 2026. Estos trabajos pretenden llevar a cabo en paralelo, con el objetivo de que puedan estar terminadas en menos de cuatro años. Las obras, señalan desde esta Consejería, podrían arrancar en la segunda mitad del próximo año.
Tal como señala la consejera, «la consolidación y puesta en valor de este espacio es una actuación prioritaria para la Consejería, que responde a una demanda histórica de los andaluces». De ahí, añadió, «el firme compromiso del Gobierno andaluz con la recuperación del enclave monumental de San Isidoro del Campo, un espacio singular de gran valor histórico, artístico y arquitectónico, que merece ser puesto en valor para el disfrute de los ciudadanos».
La inminencia de estos trabajos es una gran noticia par este monasterio cuyo origen se remonta a 1289 mediante un privilegio otorgado por Fernando IV de Castilla a Guzmán 'El Bueno' y que se edificó sobre una ermita donde la tradición aseguraba que se encontraba enterrado San Isidoro de Sevilla antes de su traslado a León. Entre sus muros estuvo también enterrado Hernán Cortés y fue un foco en el siglo XVI del reforma protestante en España.
La recuperación completa de San Isidoro del Campo, donde apenas se había intervenido desde que a finales de los 90 la Junta recuperó las dependencias medievales, había sido una prioridad para Patricia del Pozo en su primera etapa en Cultura, donde inició actuaciones para acometer la consolidación y conservación de las zonas pendientes de restaurar. De hecho, Cultura tuvo que intervenir de urgencia en la reparación de la cerca existente en el límite oriental de este Bien de Interés Cultural (BIC), con una inversión de unos 600.000 euros.
Compromisos
A lo que hay que sumar 30.000 euros ejecutados en 2023 para el mantenimiento de las cubiertas de la iglesia y el traslado de un lienzo de la Virgen de la Antigua del siglo XVII al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, para su estudio y valoración de actuaciones. Finalmente, Del Pozo diseñó en 2021 un ambicioso plan de actuaciones en 2021 para intervenir en cuatro zonas del monumento con el objetivo de «paralizar el avanzado estado de deterioro» en que se encontraban algunas estancias y que se centraba en cuatro zonas de actuación, para las que se contaban con fondos europeos y un plazo de ejecución estimada de diecisiete meses.
Incomprensiblemente, su sucesor en el cargo, el actual consejero de Turismo, Arturo Bernal, no llevó a cabo las obras. Desde su departamento se justificó el pasado verano este retraso en la «complejidad» de los trabajos que había que llevar a cabo. Un argumento que no convenció al Ayuntamiento de Santiponce, donde se ubica el enclave, que en septiembre instaba a la Junta a acometer las obras.
Ahora Cultura, de nuevo con Patricia del Pozo al frente, ha situado a este monasterio, declarado monumento nacional en 1872, como «actuación prioritaria», por lo que retomará la intervención en las cuatro zonas definidas en 2021, con una inversión de 6,4 millones de euros, financiados con fondos Feder y distribuidas entre 2025 y 2026. Desde la Consejería se estima que los trabajos podrían comenzar en el segundo semestre del año que viene.
Las zonas en las que se intervendrá son la almazara, con una inversión de 1,6 millones de euros; el pósito, con 1,4 millones; las nave Sur del Claustro de los Jerónimos, con 1,1 millones; y la naves Este de este mismo claustro y la torre, con 1,9 millones de euros. Las obras tienen un plazo de ejecución de un año, salvo las de las naves Este del claustro, que es de nueve meses, aunque la idea, añaden desde Cultura, es ir licitando los trabajos en paralelo, para que puedan estar listos en menos de cuatro años.
Continuidad de los trabajos
«Está prevista una inversión de 6,5 millones de euros, enmarcada en el programa Feder, que da continuidad a los trabajos iniciados en 2020», explicó Patricia del Pozo. Actualmente, la Consejería cuenta con el proyecto básico redactado, así como los cuatro de ejecución. Quedan pendientes los informes de supervisión, como paso previo para poder licitar las obras, que podrían iniciarse en la segunda mitad de 2025.
![La consejera de Cultura y Deporte en San Isidoro del Campo, durante un acto celebrado en 2021](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/27/consejera-san-isidoro-U20414205122tDg-760x427@diario_abc.jpg)
La almazara, situada en la parte Norte del conjunto monumental, es una de las zonas en las que se intervendrá. Consta de una nave de fábrica de ladrillo dividida en dos crujías por una arquería de arcos de medio punto sobre pilastras, con cubiertas a dos aguas. El pavimento de cerámica presenta grandes tinajas semienterradas. Estas dos crujías albergaban las vigas del molino de aceite, cuyo contrapeso se ubicaba en el extremo más occidental, de manera que se convierte en un torreón.
También se realizarán trabajos en el pósito, situado en la zona central del conjunto y en relación directa con la almazara. Es una edificación de dos plantas de fábrica de ladrillo, con tres naves separadas por muros de carga. La planta baja está cubierta por bóvedas de cañón y aristas, mientras que la superior cuenta con una estructura de madera. La nave central está cubierta con cerchas y las naves laterales con vigas.
El claustro inacabado
Los trabajos en el inacabado Claustro de los Jerónimos —nunca se llegó a construir la nave, salvo dos tramos en la planta baja, que debía cerrarlo al Oeste— se dividirán en dos fases. La primera de ellas se centrará en la nave que cierra este espacio al Sur. Consta de dos plantas y sótano, realizados en fábrica de ladrillo. De la galería del claustro salen celdas y cada una de ellas está cubierta con una bóveda de cañón. La cubierta actual presenta un faldón a un agua, tanto en la nave de las celdas como en la galería.
La nave Este tiene en su extremo Sur la torre del monasterio y constructivamente es similar a la anterior. En ella se ubicó una fábrica de cerveza durante los años sesenta del pasado siglo, pasando a disponer de tres plantas, construidas en hormigón armado. Una vez demolida esa estructura, la nave ha quedado sin cubierta.
La galería mantiene las dos plantas iniciales y una cubierta a un agua. El muro interior, a diferencia de la nave anterior, tiene cegados todos los huecos a las antiguas celdas, además de la incrustación de estructuras y conductos de la antigua cervercera. La fachada orientada al Este es la única de todo el conjunto construido en piedra, extraída de las cercanas ruinas de Itálica. La torre presenta planta cuadrada con muros de ladrillo y rematada con un chapitel con estructura de madera.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete