Suscríbete a
ABC Premium

Patrimonio

La muralla sevillana que recrea las guerras púnicas

El municipio sevillano de Gilena ha levantado la primera fortaleza de toda Europa con la que pretende recordar los acontecimientos bélicos protagonizados entre Cartago y Roma

Los siete 'tesoros' arqueológicos que esconde la Sierra Sur de Sevilla

Recreación de las primeras murallas púnicas de toda Europa en el municipio sevillano de Gilena ABC
Martín Laínez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las auténticas murallas púnicas hay que situarlas 22 siglos atrás en el contexto de un acontecimiento bélico sucedido entre Cartago y Roma en los años 264 al 146 a.C. siendo Roma la vencedora de las tres guerras. A miles de kilómetros y con el paso del tiempo, una réplica de aquellas murallas púnicas levantadas en esta guerra se pueden visitar en un pequeño municipio sevillano de la Sierra Sur, como Gilena, convirtiéndose en la primera de Europa que lo hace para recordar esas guerras.

Aquí, los vecinos y visitantes que se acerquen a conocer esta localidad de apenas 3.700 habitantes pueden realizar un salto en el tiempo para conocer este tipo de fortificación que levantaron los cartagineses, que según las fuentes literarias y arqueológicas los sitúan a en la Península y Baleares desde el siglo VI a.C.

La muralla original se sitúa en lo que hoy es Cartagena, pero es en Gilena donde un grupo de voluntarios y expertos de la localidad han conseguido reproducir la primera réplica de muralla púnica que se puede ver en Europa.

Y uno de los artífices de esta réplica es el arqueólogo y director de la Colección Museográfica de esta localidad de la Sierra Sur sevillana, David Ruiz, quien se muestra «feliz» por esta réplica, que ha supuesto uno de los objetivos más llamativos que se han planteado en los últimos años.

Para ello, se planteó un salto atrás en el tiempo, «levantando un sistema defensivo de un fragmento de muralla de campamento romano». Se trata de llevar a los vecinos «al más conocido de los enfrentamientos bélicos acaecidos en el marco de las guerras púnicas entre las dos potencias que entonces dominaban el Mediterráneo occidental: Roma y Cartago», explica Ruiz en la Aionsur.es.

Asesoramiento

Al tiempo, señala que la obra forma parte «del proyecto global de Arqueódromo en los anexos de nuestra institución museística, compuesto por un peristilo republicano, una sección de teatro romano, y unas cuadras y cobertizo para actividades de caballería romana».

Este proyecto de la réplica de la muralla ha sido desarrollado bajo la dirección arqueológica de José Manuel Jiménez Chía, y supervisado por el doctor en Arqueología por la Universidad de Sevilla Fernando Amores Carredano. Y lo más curioso es que la construcción de esta singular muralla se ha desarrollado gracias al trabajo desinteresado de vecinos de la localidad, gracias al programa de voluntariado cultural de la institución museística.

Se ha seguido el modelo de los campamentos romanos excavados en la Meseta Hispana de época republicana, gracias a los estudios realizados por José María Blázquez Martínez. Lo que se ha conseguido reproducir consiste en un muro de 20 metros de longitud, con una total —foso incluido— de cinco.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación