Este es el pueblo más pequeño de la provincia de Sevilla: ¿cuántos habitantes tiene?
Aunque su término municipal es el más exiguo, su densidad de población le sitúa por encima de localidades mejor paradas en lo demográfico
El Madroño: Viaje al interior de la Sevilla despoblada
Andalucía concentra los cinco municipios españoles con la menor renta por persona
El centenar holgado de municipios de Sevilla es una fuente inagotable de curiosidades. Ya sea por su historia, por su emplazamiento natural o por sus tradiciones, cada una de estas 106 localidades hispalenses aporta un dato diferenciador al conjunto.
En este caso, la cuestión llamativa viene por las dimensiones, esas que nos harían hablar del pueblo más pequeño de Sevilla. Basándonos en el criterio más evidente y cuantificable, el del término municipal, la estadística nos lleva a la primera corona del Aljarafe.
Estaríamos hablando de Castilleja de Guzmán, con una extensión superficial de 2,04 kilómetros cuadrados en 2019, cuando se consignó la última actualización hasta la fecha a este respecto. Su perímetro, ya en metros, es de 6.144,42, en otro aporte del citado archivo.
Sin embargo, no sería justo limitar el rasgo definitorio de este municipio a su tamaño, puesto que se trata de uno de los ejemplos más loables de crecimiento poblacional ya no sólo de la provincia, sino de España al completo.
Y es que en 1998 sus vecinos sumaban un total de 829 personas, mientras que el último censo llevado a cabo, el de 2022, reemplaza la cifra por 2.866 habitantes. Esto supone un aumento demográfico del 345% en los últimos 25 años. Su cercanía a la capital y las buenas comunicaciones tienen buena parte de 'culpa' de estos inmejorables datos.
Los casi 300
A la vista está que en Sevilla demografía y extensión no son sinónimos a la baja. Para dar con la localidad menos poblada habría que buscar en la comarca del Corredor de la Plata. Allí se encuentra El Madroño y sus 290 habitantes del último medidor estadístico.
En este sentido sucede todo lo contrario que en el enclave aljarafeño. Aquí la tendencia es negativa en el último cuarto de siglo. Tan sólo 2021 aportó un leve crecimiento y permitió alcanzar la simbólica frontera de los 300 ciudadanos, pero un año después sus oriundos volvieron a ser diez personas menos.
El traslado de la fundición de la mina de Riotinto a Huelva en los setenta asestó el golpe de gracia a este lugar del noroeste sevillano que había vivido su época de esplendor tres décadas antes. Casi mil personas tuvieron fijada allí su residencia durante el tramo álgido de la explotación minera.
Sin conocer ese pasado glorioso se podría tildar de paradoja su amplia extensión, de apenas seis kilómetros cuadrados menos que otros municipios de importancia como Los Palacios y Villafranca. El Madroño alcanza 102,92 kilómetros cuadrados, lo que le sitúa en la mitad más amplia de la provincia y habla del potencial que podría recuperar este desconocido punto de Sevilla.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete