proyecto
La Puebla culmina la recuperación de un molino del siglo XVI como hotel
Ha sido una de las propuestas presentadas en FITUR por el Ayuntamiento morisco y es un antiguo edificio recién restaurado y dedicado en parte a su patrimonio flamenco
«Los alcaldes de la provincia levantan todos los días los escaparates de sus pueblos»
La Puebla de Cazalla ha presentado este miércoles en FITUR una nueva opción de hospedería, de iniciativa municipal, que llega para completar la deficitaria oferta turística de alojamiento de los pueblos de la Campiña y Sierra Sur sevillana. El Ayuntamiento ha restaurado durante los últimos cuatro años un antiguo molino del siglo XVI y en su distribución y decoración han recurrido a otro de sus patrimonios culturales: el cante jondo. En Madrid han hecho un llamamiento a los empresarios para que participen en el proceso de adjudicación que está actualmente abierto.
El Ayuntamiento morisco ha apostado en FITUR, tercera feria de turismo en importancia a nivel mundial, por promocionar su pueblo desde varias vertientes. Una de las propuestas presentadas ha sido la Hospedería el Molino de la Cilla, un edificio del siglo XVI recién restaurado, y tipificado como hotel de tres estrellas. El establecimiento cuenta con 14 habitaciones, entre las que se encuentran dos suites y una adaptada para personas con movilidad reducida.
Es en estas habitaciones donde los responsables de su restauración han querido hacer un guiño a uno de los patrimonio culturales por el que se conoce internacionalmente a La Puebla de Cazalla, el flamenco. De hecho, su Reunión de Cante Jondo se celebra desde 1967, y es una de las más antiguas de la provincia.
Cada habitación lleva el nombre de un cantaor o cantaora de flamenco; las dos suites están dedicadas a Diego Clavel y José Menese pero también hay representación del arte local, con la Niña de La Puebla. Y, uno de los detalles más curiosos del establecimiento, es que los cabeceros de las suites tienen grabada letras flamencas, para que el visitante sueñe con su compás: 'Tó el que canta a la Luna es porque en la Luna está que los que pisan la Tierra a la Tierra cantarán'.
Senderos por la naturaleza
Esta relación establecida no es la única que conecta el nuevo espacio hostelero con el flamenco. De hecho llevan años planteándose su restauración porque era en la Plaza de los Alquillos, lugar que en el que se encuentra el establecimiento, donde se celebró durante los primeros años el evento flamenco que ha reunido a las principales figuras de este arte en La Puebla de Cazalla. El establecimiento está en el barrio donde se ubicaban en los siglos XVI y XVII los principales edificios del municipio, como el Ayuntamiento o la parroquia.
La hospedería se suma a una amplia oferta turística de un pueblo donde la actividad agrícola marca todos sus tiempos. Y así lo ha explicado el alcalde de La Puebla de Cazalla, Antonio Martín, cuando ha presentado su pueblo esta semana en FITUR como un lugar en el que todos los pasos que se dan están encaminados al desarrollo sostenible. Esa es la razón por la que le da especial importancia a las distintas rutas por la naturaleza que está justo a pie de la A-92. Porque otra de las ventajas que tiene el municipio morisco es su sierra.
«El turista que llegue a La Puebla podrá ver una zona donde anida el buitre leonado o acercarse a la Cueva de los Murciélagos», dato que apuntó Antonio Martín y que no aparece en las guías de las rutas. Estas incluyen diversidad porque algunas se pueden hacer en bicicleta, incluso también está contemplada actividad de montaña.
«Son rutas sencillas donde se muestra el patrimonio etnográfico de La Puebla de Cazalla, la hemos trabajado en los colegios para que los más pequeños conozcan la naturaleza, la respeten y la cuiden», comenta la delegada de Turismo, Loli Crespillo. Senderos en los que empezaron a trabajar en 2007 y han ido mejorando desde entonces.
Todo esto en un pueblo «muy rural, en el que hay muchas familias que trabajan en el campo, pero otras que no y no queremos que crean que el origen de la leche es un tetrabrik, por eso le enseñamos el ganado», cuenta el alcalde. Incluso hay en su pueblo un refugio de animales que cuidan niños. Para el delegado de Comunicación, Miguel Ángel Martín, «no todos los pueblos de la Campiña tienen sierra», razón por la que los moriscos han decidido no vivir de espaldas a ella.
Pero el recorrido que puede hacer el visitante que llegue a La Puebla de Cazalla no acaba sólo en su sierra. Porque este municipio tiene nada menos que cuatro museos y, una parte de su presupuesto anual, contempla la adquisición de obras de arte de pintores contemporáneos muy importantes. «Tenemos ya una selección considerable de obras entre las que se encuentra un Picasso y seguimos invirtiendo», apunta el primer edil.
La familia Moreno Galván, Francisco y José María, pintores y poetas de La Puebla de Cazalla dejaron un legado que ha definido su trayectoria museística. «Ellos nos hicieron ver que la cultura va más allá del poder, es un elemento transformador».
Cultura, naturaleza y otro elemento importante que ha mostrado en Madrid ha sido su patrimonio empresarial. La Puebla de Cazalla ha sabido transformar su principal recurso económico, la aceituna, principalmente de molino, es decir, destinada a la producción de aceite.
En este municipio está ubicada la cooperativa de primer grado más grande de Andalucía, Oleand Manzanilla Olive. Su director de Marketing, Manuel Núñez, ha presentado este año en la feria internacional de Turismo, el último envase de aceite que han puesto en el mercado en honor a los 1.000 años del Reino de Sevilla, que se cumplieron en noviembre.
Hay que tener en cuenta que el olivo tradicional en La Puebla de Cazalla supone un 90 por ciento de los ingresos que entran en el municipio. Por ello, Antonio Martín se sentó junto a Manuel Núñez durante la presentación en FITUR del producto «siempre buscan nuevas identidades que vinculan a La Puebla».
Todos estos recursos se suman a la nueva hospedería que el Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla tiene en proceso de licitación. «Estamos en Madrid para ver si se animan los empresarios y participan en el proceso de adjudicación». De esta manera, en breve estará abierta al visitante que interesado en el senderismo, los museos y el patrimonio de un pueblo marcado por el flamenco.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete