Hazte premium Hazte premium

Sequía

Perforando la tierra para buscar agua en los pozos de la provincia de Sevilla

En el 90% de los municipios no es una solución a corto plazo, pues o bien no hay bolsas de agua debido a la escasez de lluvias o bien los acuíferos están contaminados

Encuentran agua en un pozo de Estepa que podría asegurar el suministro a varios pueblos sevillanos durante varios años

Unos de los pozos cuyo proyecto de legalización ha llevado a cabo el ingeniero arahalense en la provincia de Sevilla C. G.

Carmen González

Sevilla

Resolver los problemas de suministro de agua ante la persistente sequía se ha convertido para las administraciones de la provincia de Sevilla en una prioridad de cara a los próximos meses. Además de las campañas que ponen el acento en el ahorro por parte de los consumidores en forma de restricciones que ya afectan a la mayor parte de los municipios sevillanos, hay pueblos como Estepa, zona donde se dan las condiciones geológicas y medioambientales favorables, que han dado el primer paso para asegurar el suministro a sus vecinos y los de las localidades colindantes buscando agua en el subsuelo.

No obstante, esto no siempre es posible ya que en más del 90 por ciento de esta provincia, abrir pozos no es una solución a corto plazo por una razón incuestionable: no hay bolsas de agua en el subsuelo debido a la escasez de lluvias, los acuíferos está contaminados a causa de los tratamientos fitosanitarios y a los asentamientos ilegales.

Esta es la primera afirmación que pone encima de la mesa Manuel Gómez Gallardo, grado en Ingeniería Minera e ingeniero técnico de Minas y responsable de la empresa Legalización de Pozos, que ha llevado a cabo los dos últimos proyectos de sondeos encargados por la Diputación de Sevilla para asegurar el agua en la comarca de Estepa, concretamente en las zonas del Cerro de la Cruz (ya ejecutado con éxito) y El Puntal de la Sierra. «Estepa está sobre una estructura caliza de capas en la que la potencia saturada de agua es mayor, se sitúa a 300 o 400 metros de profundidad», explica el ingeniero.

Todo lo contrario a la composición del subsuelo de otras zonas cercanas como la comarca de la Campiña, Morón de la Frontera o Los Alcores donde los terrenos son principalmente terrenos sedimentarios, arenas, y marga, y en algunos casos, como Morón, formado por calizas. En ellas, el único agua posible que recarga el acuífero es la que aporta la lluvia, prácticamente inexistente en los últimos años, o los arroyos. Es cierto que hay excepciones en determinadas zonas de estas comarcas, como es el caso de la finca La Gironda, cercana a El Coronil, aunque en término municipal de Arahal.

El ingeniero arahalense tiene en su mente un mapa de la provincia y cita una a una las comarcas en las que es imposible conseguir agua por medio de la construcción de pozos asegurando que, al menos, el 90 por ciento de su extensión está en esta situación. «Que haya agua acumulada en el subsuelo depende de diferentes factores, principalmente de la composición del suelo o de que pase junto a un río o arroyo caudaloso». Razón por la que los únicos que se libran de esta pobreza hidráulica son los municipios ubicados cerca del caudal del Guadalquivir.

Por lo demás, el agua es escasa en toda la comarca de Arahal, Coripe, Paradas, Marchena y parte de Montellano. «Desde La Puebla de Cazalla a Osuna, los materiales son pobres en caudales, solo cuando abren la presa del río Corbones se recarga la zona y se recupera un poco. De Arahal a Paradas la marga o sustrato impermeable aflora, como decía mi profesor de Biología del instituto, apenas excavas, encuentras como mucho dientes de tiburón. A un lado y otro de la A-92, el caudal es pequeño. Y en Morón, zonas como La Mata Alcozarina, La Mela, o Purificio, ya está escaseando».

Medidas contra la sequía

La falta de aportes de la lluvia supone la depresión de los niveles freáticos del terreno. No obstante, hay otras que son más fáciles de recargar por la constitución geológica de los materiales que componen la unidad hidrológica, pero son las más escasas. De ahí que el ingeniero proponga otras medidas para que la sequía no suponga restricciones difíciles de asimilar a la población.

En este sentido, plantea la necesidad de realizar trasvase desde zonas ubicadas más al norte del país, una medida que sabe es difícil de conseguir. «Respetando el caudal ecológico del río y aprovechando las aguas invernales sería una solución», asegura. Aunque también propone que las administraciones «agilicen la burocracia en lo referente al acopio en embalses». Manuel Gómez apuesta por la construcción de balsas de acopio-regulación para almacenar el agua de lluvia y de más embalses.

«Es necesario plantear la regulación para que cada agricultor pueda almacenar el agua en vez de dejar que se pierda en el mar cuando llueve. Ahora hay incluso depósitos de hierro galvanizados con pinturas sostenibles de color verde para evitar el impacto visual. Hay zonas en las que es imprescindible el acopio porque en ellas no se puede abrir ni un pozo. Los que se pueden realizar obtendrían caudales en invierno para ser almacenada y usada en el verano», afirma.

También proponecampañas de concienciaciónen la que la población entienda la importancia del agua. Y, desde el punto de vista de la agricultura, cree que la mejor opción es la optimización del recurso con estudios agronómicos que demuestran que el gasto por hectárea de riego puede ser menor que el actualmente estipulado para la concesión.

En este sentido, concretamente para el caso del olivar, explica que «si un propietario tiene 10 hectáreas de terreno y la administración concede 1,5 millón de litros por hectárea pero poniendo un tope máximo de 7 millones, si se realiza el riego localizado en déficit, la cantidad de agua gastada es menor y mejora la plantación porque se hace en momentos concretos y necesario como en la floración y recolección».

El tercer ciclo del Plan Hidrológico de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir está a punto de entrar en vigor y los expertos como Manuel Gómez temen que, debido a la situación de sequía, llegue con un endurecimiento de la normativa. Entre algunos de los cambios que se esperan, está la ampliación de la distancia entre pozos a 500 metros (actualmente es de 100 metros). También esperan que sea el Ministerio de Transición Ecológica el encargado de dar las autorizaciones para abrir un pozo «y esto supone que se amplíen durante años los plazos».

Uno de los pozos proyectados por Manuel Gómez en los que se encontró buen caudal de agua ABC

O, incluso, que sea necesaria la autorización expresa de la cuenca para realizar un pozo en determinadas zonas en mal estado cuantitativo, lo que no es correcto en función de la ley actual de agua, según cuenta el ingeniero porque dicha autorización para los usos privativos de menos de 7.000 metros cúbicos año no es aplicable salvo en zonas declaradas sobreexplotadas.

Trámites para legalizar un pozo

Para hacer un pozo es necesario realizar una serie de trámites. El primero se realiza ante el Departamento de Minas y sirve para legalizar la construcción del pozo y el sistema o equipo de bombeo eléctrico. Estos documentos solo pueden llevar la firma de un técnico (ingeniero) competente, es decir, ingeniero de Minas, ingeniero Técnico de Minas o Grado en Ingeniería Minera,y has de estar colegiado.

Del segundo trámite se ocupan las Cuencas, ya sea en la del Guadalquivir (ministerial y se gestiona con la Ley Estatal de Aguas TRLA 1986 y con el Correspondiente Plan Hidrológico) o en la del Guadalete-Barbate, Mediterránea, o Atlántica. Estas tres últimas son andaluzas (Gestionadas por la Ley Andaluza del Agua de 2010 y los correspondientes Planes Hidrológicos).

Y lo último es una licencia de obras del ayuntamiento correspondiente. Estas administraciones desconocen la tramitación anterior y suelen bloquear todo, razón por la que acaban por no solicitarla, cuenta el ingeniero.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación