la crisis del virus del nilo
Francisco Cáceres: «Da un poco de coraje que la Diputación de Sevilla no se uniera a nuestro plan contra el virus del Nilo»
El jefe del control de plagas de la Diputación de Huelva lo considera «una oportunidad no aprovechada», pero dice que «nunca es tarde» y explica lo que se lleva haciendo en la provincia atlántica desde 2021: «La vigilancia, la monitorización y la anticipación son fundamentales»
La Diputación de Sevilla fue la única que no fumigó a tiempo
![Francisco Cáceres, jefe del servicio de Control de Plagas de la Diputación Provincial de Huelva](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/09/11/paco-caceres-virusnilo-R4V4oPjjZXMnXYGAxmuZxdJ-1200x840@diario_abc.jpg)
La Diputación Provincial de Huelva es un modelo de planificación, prevención y actuación coordinada contra las plagas de mosquitos y la circulación del virus del Nilo Occidental (VNO), que este verano ha provocado 7 muertes y más de 60 hospitalizaciones en Sevilla. Lo reconoce ... la dirección general de Salud Pública de la Consejería de Salud y lo demuestran las cifras: cero hospitalizados, cero muertes. Cuenta Francisco Cáceres, jefe de Servicio de Control de Plagas de la Diputación de Huelva, que el Plan Territorial de Vigilancia y Control del VNO se puso en marcha en 2021, tras el brote de 2020, el más grave hasta ahora con 8 fallecidos y casi ochenta casos clínicos diagnosticados. «Tenemos ya un bagaje de 40 años con este servicio creado para controlar los mosquitos de las marismas y desde hace casi cuatro nos dedicamos al VNO. Es un modelo que funciona porque da una respuesta unitaria en cuanto a selección de técnicas a utilizar, metodología de la vigilancia y el mismo criterio en las diagnosis y en la precisión de los tratamientos», explica.
Este plan territorial es reconocido como «un modelo a seguir» por la Junta de Andalucía y Cáceres confiesa que le hubiera gustado que otras diputaciones andaluzas se hubieran sumado a él. «Da un poco de coraje que no se hayan unido a nosotros, especialmente la de Sevilla, como sevillano que soy. Era una oportunidad muy buena que no se ha aprovechado«. Y añade. »Aunque nunca es tarde, si la dicha es buena«.
El jefe del servicio de Plagas de la Diputación de Huelva no quiere entrar a valorar si la actuación de la Diputación de Sevilla ha podido tener algo que ver con la mayor incidencia de VNO este verano en la capital andaluza -es un hecho innegable que Sevilla es la provincia más afectada y que todas las muertes se han producido en ella-, pero sí dice que «todo esto nos tiene que ayudar a centrar nuestros objetivos y mejorar en el futuro los planes de vigilancia y control».
Este experto, que dirige un equipo de 60 personas, destaca la importancia de la vigilancia, aparte de la «pulverización» (fumigación) a tiempo de las zonas más afectadas, principalmente zonas verdes y periurbanas. «Nosotros tenemos 27 estaciones de trampeo desde Ayamonte hasta Almonte y hemos ido incrementando esa red de observación. Y nuestro periodo de tratamiento de todo lo relacionado con el VNO arranca en marzo y termina en octubre«. En el interior de núcleos urbanos se hacen actuaciones de control de larvas, aunque son más reducidas. «Lo fundamental es crear un entorno protector en torno a los núcleos de población».
Tanto en Huelva como en Sevilla el repunte de mosquitos se produjo a finales de abril, tras las abundantes lluvias de finales de marzo. «Las pulverizaciones se iniciaron en nuestra provincia a finales de abril, cuando lo consideramos ya necesario, aunque la zona de gran riqueza que va desde Doñana hasta las Marismas del Odiel o del Piedras, no permite atajar la situación con determinados tratamientos».
Sí se han aplicado tratamientos antilárvicos y contra los ejemplares adultos de mosquitos, con especial atención a la retirada de sedimentos de las zonas más sensibles y accesibles, para tratar de evitar que se sigan reproduciendo.
También se mantienen las labores de vigilancia con muestreos semanales a la vez que se intensifican las labores de evaluación y localización de «focos potenciales de cría». Cáceres recuerda que en el ámbito urbano mantienen la planificación «establecida entre los meses de marzo a octubre» con 16 fases de tratamiento de control de la red de imbornales de la ciudad, así como los tratamientos barreras, centrados en las zonas verdes de la ciudad con 26 fases de tratamiento.
También se realizan tratamientos espaciales en zonas periurbanas, en el borde oriental de la ciudad (vía férrea Huelva-Sevilla y EDAR Huelva) además de tratamientos en el límite de los términos municipales de Huelva y Aljaraque. En total se completará con una planificación de 18 fases de tratamiento.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete