Una fotografía a un escaparate en Málaga devuelve a Gilena un relieve paleocristiano
Su hallazgo en el yacimiento Las beatas del municipio tuvo lugar hace más de dos décadas; tras lo que fue vendido en el mercado negro hasta que llegó a un anticuario de la Costa del Sol
La Guardia Civil recupera un friso paleocristiano expoliado en un pueblo de Sevilla
![El friso recuperado 'Daniel en el pozo de los leonés'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/15/friso-gilena-recuperado-RS60QBh7tCcddP9xxtcAATM-1200x840@diario_abc.jpg)
David Ruiz García, arqueólogo municipal y director del Museo de Gilena, se encontraba paseando por la ciudad de Málaga cuando se chocó con un escaparate en el que un objeto le llamó poderosamente la atención. Era una tabla de relieve. Su memoria le llevó a una fotografía que había visto en el municipio. Estaba convencido de que se trataba de un friso paleocristiano hallado en el yacimiento de Las beatas de Gilena, que tras su localización hace más de dos décadas se le perdió la pista en el mercado negro, donde acabó en una operación de venta.
Ese encontronazo fortuito y ejercicio de memoria lo puso en conocimiento de la Guardia Civil en agosto de 2020. Ahí arrancaba una operación de la Unidad Central Operativa de Patrimonio Histórico del Instituto Armado que ha devuelto a Gilena una pieza de incalculable valor del siglo IV de la era actual. Actualmente se encuentra depositada en los depósitos de la Junta de Andalucía en La Rinconada donde se custodian todas las piezas del Museo Arqueológico de Sevilla, aunque David Ruiz asegura que van a solicitar su depósito en el museo municipal.
La pieza corresponde a un relieve paleocristiano, 'Daniel en el pozo de los leonés', una tabla que hubo de formar parte de una pieza de mayor tamaño según las características iconográficas y paralelos que existen. Sólo se conserva un fragmento.
«Esta tabla fue hallada durante unas labores agrícolas hace más de dos décadas en el yacimiento Las beatas, catalogado dentro del conjunto de yacimientos del término municipal y que corresponde a una fase tardorromano», según ha explicado el director.
La pieza, según testimonios de personas que la vieron, fue sacado de forma ilícita de localidad. Pero antes algunas personas del pueblo pudieron tomar algunas fotografías de ella, que fueron las que le valió al director del museo para tener una imagen en su memoria.
Una vez localizada en una galería de antigüedades de Málaga, el dueño de la misma admitió ante la Guardia Civil su compra a otro negocio similar en Barcelona. El propietario de la tabla en la capital costasoleña tenía factura de aquella adquisición. Sin embargo, el comprador de la Ciudad Condal no pudo acreditar documental la operación.
La Junta de Andalucía ha emprendido recientemente la declaración de como Bien de Interés Cultural (BIC) de este fragmento de sarcófago paleocristiano.
Iniciada la investigación policial, denominada Operación Sátrapas, se intervino cautelarmente el fragmento en la galería malagueña donde se encontraba expuesto, que en 2020 había solicitado al Ministerio de Cultura y Deporte autorización para exportar la pieza de cara a su venta al extranjero, extremo que le fue denegado por las autoridades nacionales.
Protección de la tabla
Así, en julio de 2021 el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número tres de Estepa emitió un auto acordando incoar diligencias previas, así como «la intervención cautelar» de la pieza «para su depósito en la sede principal del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH)» en Sevilla y la solicitud de un «informe pericial» a dicha institución; una decisión judicial recurrida por la citada galería de antigüedades ante la Audiencia de Sevilla, que según figura en un auto recogido por Europa Press desestimó dicho recurso y avaló el decomiso cautelar de la pieza.
La Guardia Civil detalla que el responsable de la galería de antigüedades de Málaga a la que le fue intervenida la pieza «manifestó haberla adquirido legalmente en octubre de 2014 a otro anticuario que reside en Barcelona», pesando al respecto una factura de venta expedida el 29 de octubre de 2014 por una galería de Barcelona por un importe de 15.000 euros abonados por la galería de Málaga.
En dicha factura, según la Guardia Civil, el anticuario catalán indicaba «vagamente» que la pieza provenía de una «antigua colección Europea, sin poder acreditar documentalmente la compra del fragmento, ni tan siquiera poder indicar el país europeo de adquisición, a pesar de que se trataba de una compra realizada en 2014».
La Guardia Civil agrega que el estudio petrográfico acometido por el IAPH en Sevilla sobre la pieza «confirma la autenticidad de una pieza paleocristiana del siglo IV, d.C.» y el uso de «material local» de Gilena para su elaboración, conectando así la pieza con el mencionado hallazgo de hace más de 20 años en dicha localidad sevillana.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete