Los dólmenes 'ocultos' de Los Molares, un tesoro por descubrir en Sevilla
Tras ser redescubierto en el año 2020 el megalito de Cañada Real, de seis mil años de antigüedad, se ha realizado una prospección geofísica mediante un georradar, localizándose la posible existencia de al menos otros dos nuevos bajo tierra
Un análisis demuestra que el dolmen de Los Molares está pintado con óxido de hierro de coloración rojiza
Descubren que el dolmen de Los Molares sigue intacto tras medio siglo sirviendo de escombrera
![El dolmen de Cañada Real de Los Molares, redescubierto en 2020](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/06/22/molares-dolmen-general.jpg-RWS6pdHxPf2cYTVQf4Zr1ZK-1200x840@abc.jpg)
Las últimas investigaciones científicas que se ha llevado a cabo en la necrópolis dolménica del municipio sevillano de Los Molares han sacado a la luz importantes datos para el avance del estudio histórico y arqueológico de las sociedades prehistóricas en el territorio del ... Bajo Guadalquivir. Y los resultados ahora se dan a conocer.
Hace dos años, el doctor en Arqueología e Historia y gestor patrimonial Pablo José Ramírez Moreno, dirigió a un equipo científico multidisciplinar con el fin de estudiar y conocer mejor el pasado histórico de las sociedades neolíticas que vivieron en este lugar hace casi seis mil años. El proyecto lo tituló «Estudio de documentación gráfica y prospección geofísica en el Dolmen de Cañada Real y su entorno (Los Molares, Sevilla)' y fue financiado por la Junta de Andalucía.
En la actividad arqueológica, se realizó una prospección geofísica alrededor del recién rescatado dolmen de Cañada Real, con un equipo científico del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) procedente de Extremadura. El trabajo consistió en la utilización de un georradar que lee el subsuelo a varios metros de profundidad y va indicando la existencia de elementos antrópicos (humanos) como estructuras antiguas y los cambios geológicos del terreno.
Los resultados obtenidos fueron muy interesantes porque apuntaron la posible existencia de al menos otros dos dólmenes prehistóricos junto con el dolmen de Cañada Real, un hecho posible porque nos encontramos ante una necrópolis en la que se desmantelaron varios dólmenes en el pasado, entre ellos el dolmen de El Palomar.
![Un georradar 'peina' el subsuelo de Los Molares en busca de más dólmenes](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/06/22/dolmen-prospeccion-geofisica.jpg-U32082884641DpG-624x350@abc.png)
El director arqueólogo ha comentado a ABC que «las anomalías subterráneas reflejan una figura de similares dimensiones a las del dolmen neolítico con una planta en forma de L, la arquitectura típica local de los megalitos prehistóricos de Los Molares».
Además, continúa detallando Ramírez, que «hay otra estructura enterrada de grandes dimensiones muy cerca del dolmen actual que parece un dolmen de tipo corredor con cámara. Las dos apuntan hacia la misma dirección este-norte que las del megalito y según el georradar se encuentran enterradas a una profundidad de entre 90 centímetros y un metro, muy similar a la profundidad de la cota del terreno del dolmen que excavamos en el año 2020».
![estructuras documentadas que podrían tratarse de nuevos dólmenes con la planta en forma de L](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/06/22/dolmen-estructuras-documentadas.jpg-U34221443347mCr-624x350@abc.png)
El equipo del CSIC ha propuesto en su informe la realización de catas arqueológicas alrededor del monumento prehistórico, para conocer la existencia de dólmenes nuevos en la zona. El doctor arqueólogo comenta que «también se ha documentado la presencia de varios círculos que podrían corresponderse con fondos de cabañas prehistóricas de estas sociedades tribales. Hoy en día conocemos su espacio funerario —enterramientos en fosas y dólmenes— pero no el espacio doméstico donde vivían los constructores de los dólmenes».
El trabajo está dirigido por el arqueólogo Pablo José Ramírez, quien asegura que se hayan enterrados a un metro de profundidad
Otro de los trabajos que se realizó en este proyecto fue la digitalización completa del dolmen de Cañada Real y el estudio de sus pinturas megalíticas con varios especialistas en fotografía e imagen digital procedentes de Murcia.
El arqueólogo director destaca la representación de una figura humana esquemática en forma de Y, típica del Arte Rupestre del Holoceno, documentada en uno de los ortostatos de piedra de la entrada del dolmen, la cual «parece señalar la entrada de este espacio funerario y simbólico», un hecho similar que recuerda a los grabados del dolmen de Menga de Antequera. De corroborarse los hallazgos arqueológicos descritos, sería «algo increíble y espectacular a todos los niveles» para el futuro de la localidad de Los Molares.
Desde el gobierno municipal del Ayuntamiento de Los Molares, con el alcalde José Veira Villatoro (PP) al frente, se pretende continuar apoyando esta línea de trabajo que se comenzó hace unos años para ir recuperando «paso a paso» el patrimonio histórico y arqueológico local, con la revalorización y musealización de los dólmenes, la restauración del castillo medieval y la futura ampliación de las salas de su centro de interpretación histórica, la recuperación y puesta en valor de las fuentes centenarias, y otros tantos proyectos con el que se pretende convertir a Los Molares en un pueblo-museo y en un modelo en la gestión patrimonial municipal. Las infraestructuras turísticas, creadas a partir de su patrimonio histórico, generará «mucha riqueza» con el turismo cultural y científico.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete