Descubren una cueva en Coripe con pinturas rupestres de 5.000 años de antigüedad
En su interior hay dibujos esquematizados de cabras, árboles, flechas o personas
Construyen una piscina en una casa de Valencina y hallan un muro de adobe de 5.000 años de antigüedad
Descubren un mural del siglo I a.C. en la Plaza de Armas de Écija
Una cueva en el municipio sevillano de Coripe con pinturas rupestres de hace unos cinco mil años de antigüedad ha sido descubierta por José Luis Jiménez, un escritor del pueblo, a raíz de la publicación de uno de sus libros y ... de forma azarosa.
En concreto, la cueva, —«por su tamaño se podría calificar de refugio al no contar con mucha profundidad», describe— se sitúa en pleno peñón de Zaframagón, uno de los símbolos de este municipio de la Sierra Sur sevillana, donde habita la colonia de buitres leonados más importante de la península.
Ahora, cuenta a ABC Jiménez, lo que más le preocupa es que «la Junta de Andalucía la proteja de posibles expolios», pues estas pinturas de la época del Neolítico se encuentran en una zona que, aunque es complicado acceder a este refugio, de suelo de dominio público.
La historia del hallazgo de estas pinturas, de incalculable valor patrimonial e histórico para la localidad, pues no hay constancia de otras descubiertas de tal magnitud, tiene que ver con la publicación de uno de sus libros, 'Juegos en el calentador', presentado el pasado 5 de mayo en Coripe y donde se describen los juegos de la época.
En el libro se habla de un personaje de ficción, Lazareto, que era muy recurrido antaño por los padres para asustar a sus hijos y dice la leyenda que vivía en una cueva refugiado y alejado del pueblo.
Al conocer la historia de este personaje, uno de los vecinos que estuvo en la presentación del libro le contó al propio José Luis Jiménez —nacido en Coripe, licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación y desde muy joven interesado por la literatura y la poesía— que esa cueva de la que habla el libro existe. «Le llaman la cueva del sol», le comentó. Al día siguiente, Jiménez y un amigo llegan hasta esta cueva-refugio y «me quedé sorprendido por lo que descubrí», detalla.
«Había dibujados pinturas de una figura humana, una cabra de pie, flechas de distintos tipos, árboles, manchas que simulan un sol... todos de arte esquematizado», describe sobre este importante hallazgo. «Y podrían aparecer muchas más, porque el estado no es el más óptimo después del paso de tantos años. Con una limpieza podrían aparecer muchas más pinturas rupestres que podrían estar ocultas», comenta José Luis, quien es colaborador de prensa y crítico musical.
«El lugar donde han sido halladas tiene una plataforma de medio metro, resbaladiza, que podría haberse usado como ritual, porque debajo hay un hueco para hacer fuego. Incluso esta cueva podría haber albergado algún bandolero o pastor para hacer fuego, pues hay manchas de humo en el techo del refugio», describe este vecino coripeño.
Ahora, su sexto y último libro, que llevará el título de 'Zaframagón', recogerá no sólo la historia de este hallazgo, con multitud de fotos de detalles de todas las pinturas descubiertas de manera caprichosa, sino que se narra la llegada de los primeros habitantes neolíticos a Coripe, estando prevista su presentación en la próxima primavera.
Al igual que los cinco anteriores, todos ellos sobre la historia de Coripe, el libro ha sido editado por el propio Ayuntamiento e impreso por la Diputación de Sevilla. Además, en esta sexta obra, Jiménez —que firma sus libros como J. J. Ponce— narra además la llegada de los primeros habitantes neolíticos a Coripe. Alrededor del refugio hay restos de asentamientos de otras épocas.
Se comprometió la alcaldesa saliente a crear un museo en el pueblo que lo llevaría el propio José Luis Jiménez y ahora «estamos en conversaciones con el actual para que se pueda llevar a cabo», confiesa entusiasmado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete