Hazte premium Hazte premium

El Castillo de las Guardas homenajea a los maestros y promotores de su primer colegio libre adaptado

Este domingo se reencontraron en este municipio de la Sierra Morena de Sevilla los antiguos alumnos y docentes de su primer centro educativo, que cerró sus puertas hace ahora medio siglo

El Ayuntamiento de El Castillo de las Guardas descubrió un azulejo en recuerdo de esta efeméride ABC
Jesús Bayort

Jesús Bayort

El Castillo de las Guardas (Sevilla)

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un sentido recuerdo para los promotores del colegio libre adoptado de El Castillo de las Guardas, centro educativo que en 1966 tuvo su germen a través de una singular academia que fue la primera y única herramienta para que los más jóvenes de esta población rural y sus numerosas aldeas pudieran formarse para su incorporación al bachillerato elemental y prepararse, como alumnos libres, para los exámenes de los centros 'oficiales' más próximos, como el de Nerva. Un año después llegó la primera escuela de enseñanza a este municipio de la Sierra Morena de Sevilla, recordada ayer a través de un homenaje que organizaron antiguos alumnos y docentes del centro educativo.

Fue a partir del curso 1968/69 cuando aquella academia –que se había habilitado en lo que por entonces era un edificio sindical– se transformó en Colegio Libre Adoptado, dependiente de los institutos Martínez Montañés y Velázquez de Sevilla. Un centro educativo que nació por iniciativa popular, con especial apoyo del párroco, del gobierno municipal y de benefactores privados, la mayoría vecinos de El Castillo de las Guardas, quienes a través de sus donaciones adquirieron por 300.000 pesetas el antiguo cine del pueblo.

La singularidad de aquella primera academia radicó en su profesorado, contando con la colaboración de los médicos del pueblo, el alcalde, el practicante o los curas. Un proyecto común que permitió la formación educativa de más de 170 alumnos durante los ocho cursos que duró –desde 1966, como academia, hasta 1974–. Medio siglo después, los antiguos alumnos y algunos de sus profesores se reencontraron este domingo en la Plaza del Llano, un acto que fue organizado por Antonio Pavón Pavón Magdalena Martín Fernández y José Manuel Flores Domínguez y en el que el Ayuntamiento de El Castillo de las Guardas descubrió un paño cerámico en la fachada del antiguo colegio, «centro para el estudio y formación de la juventud del pueblo y sus aldeas».

«Participaron en el proyecto numerosas personas, bajo el impulso de los curas del pueblo, Francisco Sánchez Gómez y Cipriano Jiménez Sánchez, con la ayuda del alcalde Serafín González Herrera y sus concejales, así como de un grupo de padres, madres, profesores y ayudantes, que dedicaron su esfuerzo desinteresado en beneficio de un futuro más prometedor para sus hijos», dice el azulejo conmemorativo. Tras este descubrimiento se celebró una mesa redonda organizada por Julián Moreno Retamino.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación