El fecundo año arqueológico en Sevilla augura más sorpresas en el subsuelo
Necrópolis romanas y andalusíes, pinturas rupestres o mosaicos del siglo I a. C. han aparecido en 2023. Muchas de ellas han sido fruto de intervenciones arqueológicas y otras de manera casual por particulares
Descubren la 'Señora del Marfil' en el yacimiento de Valencina, que revela el liderazgo de la mujer durante la Edad del Cobre
![Una persona durante la excavación este verano de una necrópolis andalusí hallada en Osuna](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/08/25/osuna-descubriento-obra-RVPEPK4TrvyBWUullDVWiLL-1200x840@abc.jpg)
O por el azar o como fruto de investigaciones científicas llevadas a cabo por los expertos, lo cierto es que Sevilla se ha convertido este año en una de las provincias de Andalucía donde más hallazgos arqueológicos han aflorado de toda Andalucía y ... parte de la península ibérica. Así lo corrobora uno de los más prestigiosos arqueólogos de Sevilla, el doctor Alejandro Jiménez Hernández, a ABC.
«La provincia de Sevilla es una de las más habituales donde a diario se encuentran restos arqueológicos, especialmente en las comarcas de la Campiña y el Aljarafe sevillanos», resume el licenciado en Geografía e Historia en la especialidad de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, quien resalta que «muchas veces no se les da la dimensión que tienen a los hallazgos. Los arqueólogos trabajamos muchas veces con lo que va surgiendo, cuando lo ideal sería que se investigara a fondo para aprovechar el potencial que esconde la provincia».
En cuanto a las épocas más representativas en los hallazgos, Jiménez explica que «hay mucho calcolítico que se extiende por toda la provincia, también neolítico y el romano es muy significativo, pero también destaca el mundo islámico; en general podemos decir que hay una gran variedad de épocas que se escode en el suelo sevillano».
«El patrimonio es una mina de información vital de primer nivel internacional, como se puede comprobar en Itálica, Osuna, Valencina, Carmona, por poner solo algunos de los ejemplos más representativos», apunta Jiménez.
Y como ejemplo, los últimos hallazgos arqueológicos descubiertos este año. Necrópolis romanas e islámicas, pinturas rupestres, dólmenes o muros de adobes de hace cinco mil años han aflorado en la provincia de Sevilla. Algunos porque ya los habían localizado tras ser investigados anteriormente y otros al azar. De esto último sobresalen dos hallazgos de hace cinco mil años aproximadamente en dos puntos muy distintos de la provincia, Coripe y Valencina.
Coripe
Unas pinturas rupestres en una cueva en Coripe aparecieron gracias a la labor de un escritor que citaba en uno de sus libros un refugio donde se escondía un personaje de ficción que asustaba a los niños. Este personaje no era real pero la cueva que habitaba sí. La curiosidad llevó a este escritor, José Luis Jiménez, a buscarla por el peñón de Zaframagón y en su interior halló dibujos esquematizados de cabras, árboles, flechas o personas de la época neolítica. «Y podrían aparecer muchas más, porque el estado no es el más óptimo después del paso de tantos años. Con una limpieza podrían descubrirse muchas más pinturas rupestres que podrían estar ocultas», explicaba a ABC el pasado mes de julio.
Valencina de la Concepción
También al azar se descubrió en julio un vestigio de cinco mil años. Se trataba de un muro de adobe inédito para la época durante la construcción de una piscina privada en una vivienda del municipio aljarafeño de Valencina de la Concepción. Lo particular del hallazgo era que se trataba de una de las pocas murallas de esta tipología conservadas en toda la península ibérica. El hallazgo, una vez notificado a las autoridades pertinentes, no supuso la paralización de la construcción de la piscina, puesto que fue extraído para su conservación, análisis y estudio. Al respecto, el doctor Alejandro Jiménez señala que «Valencina es una joya infravalorada. No somos conscientes de todo lo que esconde este municipio más allá de los dólmenes».
En febrero, las excavaciones arqueológicas de carácter preventivo acometidas en una parcela también de Valencina de la Concepción, con motivo de la construcción de una vivienda, deparaban el descubrimiento de una necrópolis islámica en la que fueron identificados 37 enterramientos, 30 de ellos plenamente excavados, que el equipo encargado de esta actuación relaciona con una posible «gran alquería» aún por localizar y vinculada a su vez con la Hacienda Torrijos, cuyos orígenes se remontan al periodo islámico.
Los Molares
Y de dólmenes también hay que hablar este año, puesto que en Los Molares, el también doctor en Arqueología e Historia y gestor patrimonial Pablo José Ramírez Moreno, una vez redescubierto en 2020 el megalito de Cañada Real, de seis mil años de antigüedad, ha realizado una prospección geofísica reciente mediante un georradar, localizándose la posible existencia de al menos otros dos nuevos dólmenes bajo tierra. Los resultados obtenidos fueron muy interesantes porque apuntaron a la posible existencia de al menos otros dos dólmenes prehistóricos junto con el dolmen de Cañada Real, un hecho posible porque nos encontramos ante una necrópolis en la que se desmantelaron varios megalitos en el pasado, entre ellos el dolmen de El Palomar.
«La arqueología es muy compleja y requiere gente muy formada porque a veces es muy difícil acertar con lo que se tiene a manos. Existen profesionales para cada una de las profesiones y hay que dejarse llevar por sus conocimientos», subraya Alejandro Jiménez.
Écija
Habla de los últimos descubrimientos en Osuna o Écija, donde se desarrolla una gran actividad arqueológica. En concreto, en la Plaza de Armas del Alcázar Real astigitana —por donde han pasado distintos equipos de arqueólogos y restauradores en los últimos 22 años desde que se descubriera el potencial— aparecieron antes de este verano nuevos vestigios. El último de ellos fue la extracción de una pintura romana que llegó con «sorpresa» porque detrás del lugar donde se encontró había otra del siglo I. a. C. Un equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona estuvo al frente de la campaña de excavación de este año.
Osuna
A primeros de agosto, el Ayuntamiento de Osuna informaba del hallazgo de un conjunto funerario del periodo Andalusí durante las obras de semipeatonalización de la calle Carrera del municipio. Durante la actuación urbanística entre la Antigua Audiencia y Santo Domingo, se detectó un conjunto funerario compuesto por 21 enterramientos datados entre los periodos Taifa y Almohade (siglos XI-XII). Los restos localizados aparecieron en fosas simples con un máximo de profundidad entre los 40 y 60 centímetros y anchos entorno a los 30 y 50 centímetros.
Alcalá y Carmona
Los últimos hallazgos datan de hace unas semanas, cuando se publicó que unas prospecciones arqueológicas de carácter preventivo acometidas en los municipios sevillanos de Carmona y Alcalá de Guadaíra con motivo de la instalación de nuevas plantas fotovoltaicas han propiciado el descubrimiento de un pequeño capitel de mármol blanco de época tardoantigua visigoda, datado inicialmente entre los siglos V y VII, así como 16 enterramientos que podrían corresponder a una necrópolis romana o tardorromana.
Finalmente, Alejandro Jiménez recuerda que toda aquella persona que se encuentre un hallazgo lo primero que tiene que hacer es «documentarlo, hacerle fotos y, sobre todo no excavarlo ni tocarlo y dar cuenta enseguida de la autoridad más cercana, o bien la Guardia Civil o bien la administración.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete