patrimonio
El alcalde de Santiponce lleva meses esperando a Urtasun para impulsar la candidatura de Itálica
El regidor de IU envió hace más de medio año una carta al ministro solicitando una reunión y aún no ha obtenido respuesta
El Ministerio de Cultura cuela a Sigüenza por delante de Itálica en la lista de espera para Patrimonio de la Unesco
![Ruinas de Itálica en una imagen de archivo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/09/04/ruinas-italica-sevilla-R6B3LBNG2sWV337ZdnIhRuK-1200x840@diario_abc.jpg)
El Ayuntamiento de Santiponce, gobernado por Juan José Ortega (IU), espera desde hace ya varios meses que el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, de la coalición de izquierdas Sumar, acceda a celebrar una reunión sobre el proyecto de candidatura al Patrimonio Mundial del conjunto arqueológico de Itálica.
En el pleno ordinario celebrado a finales de junio, el alcalde explicó que tiempo atrás había sido enviada una comunicación «al ministro» en demanda de una reunión en torno al patrimonio que atesora esta antigua ciudad romana, caracterizada por su espectacular anfiteatro. «Se le ha vuelto a mandar otra vez la invitación para que nos atienda y todavía no ha contestado», lamentaba entonces el primer edil. La primera propuesta de reunión fue remitida al Ministerio de Cultura hace ya unos seis o siete meses, pero «no ha habido ningún tipo de respuesta».
Fue el 1 junio de 2017, hace ya más de siete años, cuando la asociación ciudadana Civisur formalizaba el lanzamiento oficial de la candidatura, bautizada como 'Itálica, una ciudad adrianea', para esgrimir cómo el enclave refleja la arquitectura y el urbanismo promovidos durante la etapa del emperador Adriano (117-138), cuya familia tuvo origen en dicha ciudad.
Ya en 2018, el Consejo de Patrimonio Histórico de España acordaba incluir a Itálica en su lista indicativa de monumentos susceptibles de ser elevados a la Unesco, para que opten a la declaración de Patrimonio de la Humanidad. En 2019, la propuesta fue inscrita además en la lista indicativa del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco y en 2022 fue entregado a la Dirección General de Bellas Artes el expediente de defensa de la candidatura o formulario de inscripción.
Los precedentes
Tras la entrega de dicho documento, correspondía que un experto externo al Ministerio de Cultura evaluase el mismo; toda vez que debe ser el Consejo de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura el organismo que adopte la decisión sobre si elevar o no la candidatura de Itálica al Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco.
El citado informe externo reconoce que el proyecto de candidatura está «muy bien argumentado en protección y conservación» y que la autenticidad o integridad del yacimiento está «muy bien argumentada y sobradamente justificada», pues «es un sitio afortunado y protegido desde muy pronto, antes de la agresividad constructiva del siglo XX»; lo que «ha permitido una buena conservación de valores en general, asumiendo inevitablemente los destrozos vinculados a la cercanía al enclave urbano actual de Santiponce».
El experto concluye que «la gran cantidad de sitios arqueológicos de índole romana dificultan hacer viable esta apuesta». Es decir, que ya hay muchos yacimientos de la misma etapa histórica declarados patrimonio de la Unesco.
A comienzos de este año, Civisur traspasaba el proyecto de candidatura a la Junta de Andalucía como propietaria del enclave y responsable de la gestión del mismo, ante lo cual la Consejería de Cultura anunciaba que un equipo propio de expertos en Patrimonio Mundial redactaría un nuevo formulario de la candidatura, adaptándolo a la exigencias actuales de la Unesco.
Hace ahora justo un año, por cierto, la Consejería de Cultura y el arqueólogo Alejandro Jiménez Hernández anunciaban que conforme al resultado de once perfiles con georradar y otros cinco con tomografía de resistividad eléctrica, había sido localizado el circo de esta antigua ciudad romana en el subsuelo del entorno de Santiponce ubicado entre el teatro, instalado en la ladera del Cerro de San Antonio; y la zona que actualmente ocupa el popular Ventorrillo Canario y sus inmuebles adyacentes.
El arqueólogo Alejandro Jiménez Hernández remarcaba entonces que los resultados del mencionado estudio geofísico arrojaban que el circo de la antigua Itálica se habría extendido en una superficie de más de ocho hectáreas. Pero las perforaciones mecánicas acometidas se saldaron con un informe que descarta que las «anomalías geofísicas» pudieran corresponder al circo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete