Hazte premium Hazte premium

Cultura

Un viaje a la Alcalá de los años 20 de la mano de la Revista Oromana

El Museo acoge una muestra sobre la publicación que alcanzó gran calidad literaria y artística

La exposición recoge en el Museo de Alcalá un buen número de ejemplares ABC

A. MALLADO

La Revista Oromana ocupa un lugar destacado entre los referentes culturales de la ciudad. Editada entre 1924 y 1928 alcanzó una gran calidad tanto en sus textos como en las ilustraciones que las acompañaban.

Con el tiempo a la relevancia de sus contenidos se une el interés de haberse convertido en un instrumento fundamental para conocer la Alcalá de los años 20 , una época pujante en la ciudad, tanto desde el punto de vista artístico y cultural, como desde la economía. Ahora el Museo de Alcalá desarrolla una exposición centrada en la publicación en la que da a conocer su historia y los valores que atesoró. La muestra recoge una selección de ejemplares de la revista que comenzó a publicarse el 15 de octubre de 1924, primero con periodicidad mensual y luego quincenal.

Por la Revista Oromana desfilaron los artículos de escritores y poetas como Fernando de los Ríos (que fue cronista de la ciudad), Manuel Contreras Carrión, Antonio Guerra Ojeda, Manuel Calvo Araujo, M. F. Lasso de la Vega, Alejandro Collantes y Rafael Laffón entre otros, con un amplio abanico de estilos y géneros . Junto a estas colaboraciones literarias hay que destacar las ilustraciones y dibujos de artistas como Hohenleiter, Sánchez Perrier, Villalobos o Contreras. Todo ello se completaba con interesantes fotos de  Dubois, Serrano o Cotán, entre otros. Pero además fue una revista informativa que incluyó reportajes, entrevistas o crónicas.

La redacción y la administración de la revista se situó en Alcalá de Guadaíra en la calle Castelar 3, en el almacén de calzados de Víctor Pinillos; más tarde estuvo en el  número 32 de la calle Orellana, y finalmente en Velazquez 11, de Sevilla. Se pueden distinguir dos etapas en la vida de la publicación. La primera hasta finales de 1926, y la segunda de enero de 1927 hasta 1928,  cuando pasó a imprimirse en Sevilla. En ese año dejó de publicarse con un total de 34 números en su haber . En ellos hubo ediciones especiales, coleccionables de obras como las «Memorias históricas del Padre Flores» e incluso llegó a venderse en Madrid. La muestra puede verse hasta el próximo 2 de mayo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación