Hazte premium Hazte premium

morón de la frontera

De cómo Gallinato conquistó Morón de la Frontera hace 775 años gracias a un caballo

Recorrido por la historia de la conquista cristiana de la capital de la Campiña sevillana de la mano de su cronista oficial

De cómo Gallinato conquistó Morón de la Frontera hace 775 años gracias a un caballo j.l.m.

juan luis mármol

Un caballo blanco sobre un fondo rojo y una corona arriba. Así de simple es el escudo de Morón de la Frontera . Pero la simbología que encierra es mucho más compleja. Y es que mañana miércoles, 22 de julio, se cumplen setecientos setenta y cinco años del evento histórico que conmemora el escudo. Se trata de la toma de Morón de la Frontera en 1240 por parte del rey Fernando III, que recuperó la ciudad después de un largo período de dominación árabe. En esa toma o conquista, el caballo es un protagonista muy importante, casi más que el célebre Gallo de Morón , la leyenda más famosa de la localidad.

No obstante, la leyenda que protagoniza este caballo es más significativa para el devenir histórico de Morón , que hasta ese 22 de julio de 1240 era conocida como Mauror, bajo el dominio musulmán. Las tropas de Fernando III , bajo el mando de Melendón Rodríguez Gallinato (quien sería el primer alcalde de Morón de la Frontera), habían estado sitiando la ciudad hasta el punto de que los pocos musulmanes que restaban se habían refugiado en el Castillo, «donde un solo hombre acaba con mil», que es lo que se decía de una fortaleza que ha perdido todo su poderío. Para poder penetrar allí, las tropas cristianas necesitaban un milagro, y este llegó relinchando y al galope.

Uno de los caballos de las tropas de Gallinato (en algunas versiones se asegura que era el suyo), blanco y morisco, se encabritó y se liberó. Así pues, se dirigió hacia los suyos y los moros, viendo al animal llegar, le abrieron las puertas. Los cristianos aprovecharon esto y tomaron la fortaleza, y así fue como Morón volvió a ser cristiana .

Al menos, eso dice la leyenda. Juan José García López , Cronista Oficial de la Villa, recuerda que «en realidad, Morón se tomó por pleitesía, es decir, tras unas negociaciones. Pero lo del caballo refuerza la leyenda y da sentido al escudo.» Morón y los caballos tienen mucha relación «ya desde las primeras palabras del castellano». No en vano, «morón» hacía las veces de « caballo ». De este modo «si León tiene un león en su escudo, lo normal era que Morón lo tuviese también, porque el caballo es la raíz de la toma».

Respecto a la fuga del caballo, una de las versiones más fiables, como recuerda García, habla de un « duelo entre los dos líderes para evitar una escabechina. En un momento dado, Melendón Rodríguez corta las riendas de su caballo y este se dirigió hacia la puerta». Pero nadie sabe a ciencia cierta cómo se soltó el caballo. Lo único que se puede asegurar es que «efectivamente, un 22 de julio de 1240, Morón es conquistada por los cristianos».

Esta conversación con el cronista oficial se produce en el salón de su casa, en el que destaca un majestuoso cuadro que muestra una batalla. « Esta obra representa, de forma muy épica, la conquista de Morón, aunque lo cierto », insiste, « es que todo terminó con unas negociaciones entre ambos bandos». Al término de las mismas, se permitió a los musulmanes permanecer en la ciudad como mudéjares.

¿Qué supuso esto para la población? Pues, para empezar, el cambio de nombre. No solo de Mauror a Morón , sino añadiendo la terminación «de la Frontera». Recibió la ciudad esta terminación por su situación estratégica, en las fronteras de ambos reinos.

De cómo Gallinato conquistó Morón de la Frontera hace 775 años gracias a un caballo

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación