Hazte premium Hazte premium

Devociones

«Virgen de Consolación, más que tú, sólo Dios»

La Fundación Caja Rural de Utrera y la hermandad de la Virgen de Consolación impulsan una mesa redonda sobre el fenómeno religioso de la patrona

Este jueves salen a la venta las sillas para la Magna de Sevilla: así se pueden comprar

Guía del II Congreso de Hermandades y Piedad Popular de Sevilla: fechas, programa, actos y cultos

La localidad de Utrera ha acogido esta mesa redonda que ha sido moderada por Alberto García Reyes, director de ABC de Sevilla a.f.
Alberto Flores

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El próximo 8 de diciembre el corazón que late todo el año en el santuario de Consolación de Utrera va a marcar su ritmo en Sevilla. La Virgen de Consolación, la patrona de esta ciudad de campiña, va a tomar parte en la histórica procesión de clausura que va tener con motivo de la segunda edición del Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular. Será junto a la Virgen de Valme y la Virgen de Setefilla, la representante de la provincia en este momento tan esperado por los cofrades.

Con el objetivo de enmarcar este día como se merece, la Fundación Caja Rural de Utrera y la hermandad de la Virgen de Consolación han impulsado una interesante actividad que ha tenido lugar en el teatro del colegio de Los Salesianos de Utrera. Se trataba de una nueva edición del ciclo cultural 'La palabra a escena', que a lo largo de las dos últimas décadas, e impulsado por la Fundación Caja Rural de Utrera, ha concentrado a algunas de las voces más interesantes de la intelectualidad española.

En esta ocasión la cita estaba centrada en el fenómeno de Consolación, algo que trasciende lo puramente religioso para convertirse en una de las señas de identidad de Utrera y su comarca. Una mesa redonda que, moderada por el director de ABC de Sevilla, Alberto García Reyes, ha contado con la participación de Eduardo Martín Clemens, sacerdote diocesano de Sevilla, Santiago Padilla Díaz de la Serna, presidente de la hermandad Matriz de Almonte y el historiador Julio Mayo Rodríguez, uno de los mayores especialistas en la historia de la Virgen de Consolación.

Sergio Sierra, patrono de la Fundación Caja Rural de Utrera fue el encargado de abrir el acto, realizando un repaso por las casi dos décadas de historia que tiene ya el ciclo cultural, y recordando la añorada figura de Salvador de Quinta. «No se me ocurre mejor embajadora de Utrera que la Virgen de Consolación», apuntó.

Alberto García Reyes presentó a los tres protagonistas de la velada, asegurando que «hoy estamos ante una auténtica constelación insuperable para hablar de una palabra como Consolación». El director de ABC de Sevilla, una persona muy ligada a Utrera desde hace años, ciudad de la que pregonó su Semana Santa en 2015, confesó como «la Virgen de Consolación me traslada a la voz de Fernanda de Utrera. Cada vez que estás delante de la Virgen de Consolación la tienes presente como la primera vez, siempre es la primera vez cuando estás junto a ella».

La rica historia de Consolación

Seguidamente García Reyes le dio la palabra a Julio Mayo, el que para él «es uno de los mejores historiadores de la religiosidad popular que tenemos en la provincia de Sevilla». Fue el momento en el que el historiador nacido en Los Palacios y Villafranca, pero con el corazón dividido desde hace muchos años entre esta localidad y Utrera, realizó un riguroso repaso por la historia de la Virgen de Consolación, que comenzó «justo en el año 1507, en el inicio de la era de los descubrimientos».

Julio, quién ha dedicado innumerables horas de estudio a todo lo que tenga que ver con Consolación, habló a los presentes en el acto de cómo llegó la Virgen a Utrera, de la figura de Antonio de la Barreda y calificó la Utrera de aquellos años como «un nudo de comunicaciones entre la Andalucía oriental y la zona occidental».

El acto se celebró en las instalaciones del teatro del colegio de Los Salesianos de Utrera a.f.

Más allá de las fronteras de Utrera, tal y como apuntó García Reyes, es poco conocida la grandeza que llegó a tener la devoción a la Virgen de Consolación. Julio Mayó destacó como «llegó a haber hasta 37 hermandades que acudían a la romería de Consolación el 8 de septiembre, siendo una Virgen de vocación americanista, que se convirtió en protectora de caminantes, de marineros y soldados». También destacó como se trató de un fenómeno que surgió «en la marginalidad, relacionado con la milagrería, la superstición y la gitanería. Todos ellos elementos que convirtieron la romería de Consolación en el último tercio del siglo XVI en la más importante de toda Andalucía».

El Rocío y Consolación

Las comparaciones entre el fenómeno de Consolación y la romería de El Rocío, son realmente inevitables. De hecho cronológicamente, El Rocío comienza a despuntar casi al mismo tiempo en el que la romería de Consolación fue prohibida por las autoridades, en la segunda mitad del siglo XVIII. Por ello la presencia de Santiago Padilla Díaz de la Serna, presidente de la hermandad Matriz de Almonte, en esta mesa redonda, era más que procedente.

Padilla se encargó de poner encima de la mesa numerosas similitudes entre los dos fenómenos religiosos, apuntando que «El Rocío también surgió en la marginalidad, y ambas devociones están muy unidas por el protagonismo de la Orden Mínima, que tenían convento tanto en Utrera como en Almonte, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda. El descubrimiento de América y la Carrera de Indias, al igual que es fundamental para entender Consolación, es imprescindible para comprender la historia de El Rocío».

Al término del acto, Rafael Rojas, de la hermandad de la patrona de Utrera, entregó un detalle a los participantes a.f.

Tras estas incursiones históricas, el sacerdote Eduardo Martín Clemens fue el encargado de dotar al acto de una destacada trascendencia religiosa, dedicando bellas palabras a la Virgen de Consolación. Martín, dirigiéndose a la Virgen aseguró que «lo que más me cautivó de ti fueron tus ojos. En tus ojos cabe todo. La piedad popular es el verdadero trono en la que se asienta esta devoción peregrina. Es lo mismo decir Utrera de Consolación que Consolación de Utrera». El sacerdote cerró su intervención de una manera bella y contundente: «Virgen de Consolación, más que tú sólo Dios».

Para finalizar esta mesa redonda dedicada a la patrona de Utrera, Rafael Rojas, hermano mayor de la hermandad de la Virgen de Consolación tomó la palabra para realizar un resumen de los actos que se han llevado a cabo en las últimas semanas como previa a la llegada de la Virgen a Sevilla y entregó un recuerdo a todos los participantes.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación