Gran Poder
El último secreto del Señor de Sevilla
Una investigación revela que la advocación del Señor de Sevilla fue consecuencia de una sentencia judicial
Hallan un documento que revela el origen de la advocación del Señor del Gran Poder
![El Señor del Gran Poder](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/03/gran-poder-rech-RhI5LuFJyYH8rOIKmNynE6L-1200x840@diario_abc.jpg)
¿Cuál es el origen real de la advocación del Gran Poder? ¿Desde cuándo se le empezó a denominar así al originariamente llamado Jesús Nazareno de la Cofradía del Santísimo Poder? ¿Qué motivación existió detrás del cambio de advocación?
El doctor en Historia Moderna ... por la Universidad de Sevilla, Víctor Daniel Regalado González-Serna, ha desarrollado una investigación en la que da respuesta a todas estas interrogantes. Hasta ahora la advocación del Señor de Sevilla se ha atribuido popularmente a la desbordante devoción que despierta la imagen. «La gran autoridad devocional que ha ejercido esta imagen en los últimos siglos ha sido de una destacable fuerza entre la población sevillana. Esta cuestión ha provocado que se piense popularmente que en algún momento de inicios del siglo XVIII comenzó por esta razón a ser denominada esta imagen como Gran Poder», refiere este joven historiador. Sin embargo, el hallazgo de un documento en el Archivo del Arzobispado ha permitido arrojar luz sobre las razones históricas del origen de la advocación del Señor de Sevilla.
![Grabado de la imagen de Jesús Nazareno, de la hermandad del Silencio](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/03/unnamed(4)-U44270116507KnE-760x1100@diario_abc.jpg)
Lo cierto y verdad es que de los 400 años de devoción que acumula el Gran Poder desde su creación material en 1620, durante casi el primer siglo de su existencia no fue conocido así entre los sevillanos. En la carta de pago firmada por Juan de Mesa que fecha la entrega del Señor el 1 de octubre de 1620 no aparece el nombre de Gran Poder, sino que se habla de un «Cristo con la cruz a cuestas», recibiendo la advocación de Jesús Nazareno la talla que realizó el imaginero cordobés para la cofradía de Nuestra Señora del Traspaso, sita por entonces en el convento de Nuestra Señora del Valle. Y hubieron de pasar muchas décadas, con la hermandad ya asentada en la parroquia de San Lorenzo, para que se comenzara a utilizar la advocación de Jesús del Gran Poder. «Los primeros registros documentales del uso de esta nueva advocación se remontan a 1709. Es con el traslado a este templo parroquial cuando comienza a conocerse como Santísima Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso».
¿Pero a qué se debió el cambio de denominación del Señor? Regalado González-Serna revela en su investigación que el cambio de denominación fue producto de una sentencia judicial. «En concreto, surgió tras un pleito mantenido entre la cofradía de Jesús Nazareno, conocida como El Silencio, y la hermandad del Traspaso, por pretender la primera que no se permitiera que el nazareno de Juan de Mesa tuviera la misma advocación que su imagen», detalla.
![Grabado de la imagen de Jesús del Gran Poder](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/03/031-U01470550366BwN-760x1100@diario_abc.jpg)
Según esta investigación, que verá la luz en la 'Revista Eviterna' y de la que la revista 'Pasión en Sevilla' le ofrece en exclusiva un adelanto, la problemática de la doble advocación de ambas imágenes es la que motivó la modificación de la denominación del Señor de Sevilla «de Jesús Nazareno a Jesús del Gran Poder». «La cuestión derivada por las dobles advocaciones en la ciudad de Sevilla originó no pocos conflictos en el tribunal eclesiástico. El hecho de que hubiera más de una imagen dedicada a un mismo título dentro del término geográfico de una población generaba la posibilidad de despertar fuertes competencias entre corporaciones religiosas y vecinos fieles de ellas desviando el verdadero fin religioso de las mismas», apunta Regalado González-Serna.
Precisamente, la investigación de un pleito entre las Pastoras de Santa Marina y de San Lorenzo a cuenta de la coexistencia de esta doble advocación pastoreña es la que ha permitido a este historiador hallar la referencia documental necesaria para constatar la existencia del litigio entre las dos hermandades de la Madrugada, así como la resolución del provisor de Palacio fallando a favor de la hermandad del Silencio y obligando al cambio de denominación del Jesús Nazareno de la hermandad del Traspaso. «Se trata de una referencia indirecta que plantea la acusación entre la argumentación presentada en la década de 1720 por parte de la hermandad de la Divina Pastora de Santa Marina con el objetivo de que se impidiese la creación de una segunda corporación dedicada a dicha advocación mariana en la parroquia de San Lorenzo», explica el historiador.
La referencia documental a este «precedente judicial» dice concretamente así: «Ocurrió pleito por la cofradía de Jesús Nazareno sita en la iglesia de San Antonio Abad de la calle de las Armas, con la que hoy está sita en dicha parroquial [San Lorenzo], sobre que esta no usase la misma advocación. Se prohibió con efecto por sentencia definitiva, por cuya razón se puso a dicha imagen el título del Santísimo Cristo del Gran Poder, como hoy se venera».
El documento hallado por este historiador no aporta, desgraciadamente, ninguna referencia para localizar el pleito al que se alude entre el Silencio y la hermandad del Traspaso. «Durante esta investigación he tratado de localizar el pleito original, pero por desgracia se encuentra perdido o, al menos, no localizado. No sabemos tampoco siquiera si se conserva la documentación completa o parcialmente, ni en qué archivo pudiera localizarse entre los varios posibles».
Ante la falta de referencias temporales, este historiador sitúa la celebración del pleito en algún momento indeterminado de la primera década del siglo XVIII, del proceso de instalación de la hermandad del Traspaso en la parroquia de San Lorenzo. «Como posible finalización del pleito sí podemos suponer que debió ser en el año 1708 o incluso acabar en el 1709, por cumplirse entonces el cambio de título al que se les condenó en el Palacio Arzobispal».
Lo que el documento no deja lugar a dudas, subraya Regalado González-Serna, es que «ambas corporaciones pleitearon por el mismo asunto, sin decirnos fecha, aunque parece que entonces el litigio era bien conocido por los implicados en este otro pleito entre las hermandades pastoreñas de Santa Marina y San Lorenzo».
«También es destacable que judicialmente se dio la razón a la hermandad del Silencio, debiendo la del Traspaso buscar nueva advocación para el Cristo de Juan de Mesa, a pesar de no conocerse los detalles argumentados por ambas corporaciones», refiere el historiador.
¿Y qué llevó a la autoridad eclesiástica a fallar a favor de los hermanos de la Primitiva en este pleito cuando en otros litigios por causa similar se aceptó la coexistencia de dobles advocaciones? Aunque por el momento no se conozcan los detalles del proceso judicial, Regalado González-Serna tiene su propia teoría al respecto. «La autoría de Jesús Nazareno del Silencio se data en la primera década del siglo XVII, unos diez o quince años antes que la del Gran Poder. Muy posiblemente esta debió ser la causa determinante que motivaría la sentencia favorable a la parte denunciante. Si, además, la devoción no era tan numerosa aún, como sí ocurría en el caso de la Divina Pastora, sería lógico que se considerase que con una única imagen dedicada a la devoción de Jesús Nazareno sería suficiente para la ciudad de Sevilla».
La investigación de este historiador sevillano también deja apuntadas dos teorías sobre por qué los hermanos de la cofradía del Traspaso acabaron eligiendo la advocación de Jesús del Gran Poder para su imagen titular y no otra. «Una es que los propios hermanos seleccionaran la nueva denominación tras una cierta deliberación partiendo totalmente desde cero y sin ningún fundamento previo. La otra posibilidad es que tradicionalmente en la memoria colectiva de la ciudad la advocación llegase por el fuerte fervor y por el uso frecuente de su nombre popular, imponiéndose sobre el original. Ciertamente es posible que por el apremio del uso cotidiano pudiera comprimirse popularmente la denominación de Jesús Nazareno de la cofradía del Santísimo Poder y se modificase por la de Jesús del Gran Poder. No obstante, gracias a esta investigación ya sabemos que no fue así, puesto que la razón del cambio fue una sentencia judicial», concluye Regalado González-Serna.
![Grabado de un altar de cultos del Gran Poder, con Virgen y San Juan Evangelista](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/03/011-U35205800211zrj-760x1100@diario_abc.jpg)
Otros pleitos por dobles advocaciones
![El paso del Gran Poder, con respiraderos tallados y candelabros de guardabrisa, en la parroquia de San Lorenzo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/03/granpoder-U04266304280MTA-760x1100@diario_abc.jpg)
El desarrollo de la presente investigación ha llevado al historiador Víctor Daniel Regalado González-Serna a localizar otros casos de conflictos solventados en el tribunal eclesiástico por el problema de las dobles advocaciones a fin de entender mejor por qué se decidió por parte del provisor el cambio de denominación del Jesús Nazareno de la hermandad del Traspaso.
«Entre 1715 y 1720 parece ser que se dio un pleito por doble advocación entre la hermandad de Nuestra Señora de Aguas Santas, con domicilio en la parroquia de San Pedro, contra el convento franciscano de Aguas Santas, situado en el término de Villaverde del Río», según se desprende de la misma documentación aportada en los Autos que sigue la hermandad de la Pastora de Santa Marina contra el clero de la parroquial de San Lorenzo sobre prohibirles el título de Pastora a una imagen que tienen en dicha parroquia.
![Daniel Regalado González-Serna, en la basílica del Gran Poder. A la derecha, la sala del Archivo del Arzobispado](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/03/WhatsAppImage2024-10-03at13.32.51-U65110453464TSe-760x1100@diario_abc.jpeg)
En 1730 surgió otro pleito entre las hermandades de la Vera Cruz y la de Santa Ana, localizadas en la villa de Constantina. Ambas corporaciones tenían una talla cristífera dedicada a la advocación de Jesús Nazareno y las dos querían procesionar por las calles del municipio en el Viernes Santo. La crispación llegó a tales niveles que los cofrades de ambas hermandades terminaron durante la procesión de la Semana Santa de dicho año a bofetadas por las calles de Constantina. «Si bien no consta la decisión del juez en este pleito, bien es verdad que sería previsible la amonestación a las partes implicadas y, tal vez, el cambio de advocación a la cofradía que tuviera la talla más reciente», explica el historiador sevillano.
Por regla general, el provisor tomaba alguna disposición suave como simplemente cambiar la advocación de una de las dos imágenes. Sin embargo, en otros casos parece que se admitió la coexistencia de ambas advocaciones imponiendo algún tipo de arreglo que facilitase al menos cierta relación pacífica entre los fieles. En el citado caso del pleito de las Pastoras, finalmente se optó por parte del provisor que se arreglase el asunto permitiendo la doble advocación en ambas hermandades. «Se argumentó para ello la numerosa población existente en Sevilla y la gran cantidad de fieles que tenía la Divina Pastora en la ciudad, pudiéndose compartir la advocación mediante algunos arreglos como la no coincidencia de ritos o la existencia de cierta separación geográfica entre las collaciones de Santa Marina y San Lorenzo».
![Postal antigua de colección del paso del Señor del Gran Poder](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/03/061-U54252747016OCH-760x427@diario_abc.jpg)
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete