Hazte premium Hazte premium

Muestras

Tres grandes exposiciones convierten a Cajasol en el gran museo de la Cuaresma de Sevilla

El cartel de la Semana Santa de Salustiano, una antología de los hermanos Delgado y los bordados del siglo XIX de Antonio del Canto y Teresa del Castillo se reúnen en el edificio de la Antigua Audiencia

Únete al canal de de WhatsApp de Pasión en Sevilla

Salustiano García junto el presidente de Cajasol, Antonio Pulido, y el cartel protegido por un metacrilato
Salustiano García junto el presidente de Cajasol, Antonio Pulido, y el cartel protegido por un metacrilato juan flores
Manuel Luna

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tres grandes exposiciones convierten a Cajasol en el museo de la Cuaresma de Sevilla. El cartel de la Semana Santa de Salustiano García, una antología de la obra de los hermanos Delgado y una recopilación de los bordados del siglo XIX del matrimonio conformado por Antonio del Canto y Teresa del Castillo son las muestras que se podrán disfrutar en el edificio de la Antigua Audiencia hasta principios de marzo.

Todas las miradas se han dirigido a la exposición sobre el cartel de la Semana Santa de Sevilla de 2024, el cual ha tenido que ser protegido por un metacrilato mientras que otras obras del Salustiano García sí se pueden ver sin ninguna protección. Se puede ver el cuadro original y el tondo que se presentó en la fundación Caja Rural del Sur y que se encuentra en todo tipo de formatos.

Además, se puede ver todo el proceso de creación de la pintura de 'Cristo Resucitado' con otras obras como un estudio de las potencias del Cristo del Amor, del sudario del Cachorro o del pecho representado con la llaga de la mano y del costado. Resalta especialmente el color rojo Salustiano que ha sido muy comentado desde que se pudo conocer la designación de este artista el pasado otoño por parte del Consejo de Hermandades y Cofradías.

Francisco Ros es el comisario de la muestra y ha señalado que se ha hecho una recopilación de otros cuadros realizados por el autor en la última década y donde también se destaca el color negro en cuadros como 'Presente pluscuamperfecto'.

La orfebrería de Los Delgado

Por otro lado, en el patio de la Antigua Audiencia, en la parte alta del mismo y en otra sala de Cajasol, se puede contemplar la muestra antológica de los hermanos Delgado. Cuarenta años de la defensa de la orfebrería como arte mayor a través de conjuntos como los palios de la Virgen de la Aurora de La Resurrección, de la Virgen de la Hiniesta, de la Virgen de la Merced de Pasión o coronas como la Virgen de Regla de Los Panaderos, los Dolores del Cerro del Águila o la Virgen del Rocío de Almonte.

Ángel, José y Francisco Delgado han recordado a sus padres en su presentación y han reclamado de nuevo ante un patio repleto de público la orfebrería como un arte que esté al nivel de la pintura o la escultura. Un sinfín de detalles se pueden encontrar en las cientos de piezas de estos artistas que siguen trabajando en el corralón de la calle Goles para las hermandades y que se exponen durante esta segunda quincena de febrero en Cajasol.

Sala con las coronas de los hermanos Delgado juan flores

Santa Ángela en la cruz de La Amargura, la propia cruz de guía de Santa Cruz o peanas para gran parte de Andalucía son sólo algunas piezas con las que los visitantes pueden deleitarse en esta exposición antológica para unos orfebres que siguen con otros proyectos como la diadema para la coronación de la Virgen de la Piedad del Baratillo.

Antonio del Canto y Teresa del Castillo, bordadores del siglo XIX

Por último, un rescate histórico por parte de Cyrta y otros investigadores como el comisario Pablo Pérez Díaz: una exposición con numerosos bordados del siglo XIX del matrimonio conformado por Antonio del Canto y Teresa del Castillo. Pérez ha señalado que él diseñaba y que ella realizaba unas piezas que forman parte del imaginario popular como la túnica del Señor del Gran Poder, del Señor con la Cruz al Hombro del Valle o la conocida como saya de 'los soles' de la dolorosa de la hermandad del Jueves Santo.

Simpecado del hospital de la Resurrección de Utrera abc

Otras piezas interesante que se pueden observar son el simpecado del hospital de la Resurrección de Utrera, el sinelabe de la cofradía de la Carretería o la forma de exponer diversas sayas, algo que se ha resaltado durante el paseo posterior a la presentación.

De estos dos artistas, beben las hermanas Antúnez, las cuales continúan con la tradición bordadores en el último tercio del siglo XX y, en el taller de éstas últimas, aprende Juan Manuel Rodríguez Ojeda, el cual provocó la revolución en la Semana Santa de Sevilla.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación