EFEMÉRIDE
«Tus Dolores son mis penas» de Pantión cumple 50 años
El Lunes Santo de 1970, hace medio siglo, sonó por primera vez tras el palio de la Virgen de los Dolores de San Vicente
![«Tus Dolores son mis penas» de Pantión cumple 50 años](https://s3.abcstatics.com/abc/sevilla/media/pasionensevilla/2020/02/virgen-dolores-penas-san-vicente-lunes-santo-semana-santa-sevilla-2.jpg)
La marcha de Antonio Pantión Pérez, «Tus Dolores son mis Penas» cumple 50 años. El 23 de marzo de 1970, sonó por primera vez esta composición tras el paso de palio de la Virgen de los Dolores de las Penas de San Vicente en aquel Lunes Santo de hace cinco décadas.
Noticias relacionadas
La composición, de 4 minutos y 49 segundos de duración, es un emblema de la música en la Semana Santa de Sevilla y una composición que no falta en los repertorios más exquisitos de las bandas. Grabada en once discos de formaciones musicales a lo largo de su historia que ya alcanza el medio siglo, Pantión la compuso a petición de una camarera de la dolorosa de esta corporación que le insistía al músico sobre la popularidad que había alcanzado la dedicada al Cristo: la marcha «Jesús de las Penas» compuesta en 1943.
Pantión
Antonio Pantión Pérez es uno de los grandes compositores del siglo XX. Su labor en el plano de las cofradías la desempeñó en la hermandad de las Penas de San Vicente, donde formó en distintas ocasiones parte de su junta de gobierno. Desde los primeros años de la reorganización de la corporación, la enriqueció con composiciones musicales, dedicándole las «coplas a Jesús de las Penas» para los cultos de su anual quinario (1923); posteriormente las marchas procesionales Jesús de las Penas (1943) y Tus Dolores son mis penas (1970), y las de capilla Saetas n.º 1 y n.º 2 (1948), Christus Vincis (1959), y Vía Crucis (1963), y finalmente dos ‘misas’” en lengua vernácula en 1968 y 1969.
La hermandad, por su labor realizada, le nombró hermano de honor en 1966; asimismo en 1993, en las bodas de oro de la creación de su marcha Jesús de las Penas, descubrió en sus dependencias una placa en su memoria.
También dedicó partituras a otras hermandades, Coplas a Jesús Nazareno (Silencio) para los cultos (1926); marchas procesionales: Siete Palabras y Montserrat (1955), Nuestra Señora de los Ángeles (1960), Nuestra Señora de Guadalupe (1968), Esperanza Trinitaria (1971), Madre de Dios del Rosario (1972), Virgen de la Cabeza y Rosario de los Humeros (1973). Desde el año 1975, Antonio Pantión tiene dedicada una calle en Sevilla, entre Florencio Quintero y Jardín de Capuchino.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete