Hazte premium Hazte premium

Iglesia

Parroquia de San Pedro en Sevilla

La torre campanario de este templo, sede de hasta cuatro hermandades, es la segunda más alta de la ciudad después de la Giralda

Iglesia de San Pedro vista desde la plaza Cristo de Burgos Raúl Doblado

J.D.

La Iglesia parroquial de San Pedro, ubicada en la céntrica plaza Cristo de Burgos , se levantó en el siglo XIV , en concreto en 1379, sobre el solar de lo que fue en su momento una antigua mezquita islámica , de la que perduran aún restos en algunas de sus capillas o en la torre, que como era habitual en estos procesos de transformación fue reconvertida a un campanario cristiano. Fue una de las veinticuatro primitivas collaciones o parroquias que el rey Fernando III instituyó tras la conquista de la ciudad.

Este templo acoge actualmente como sede canónica a cuatro hermandades . La Hermandad del Cristo de Burgos , la Hermandad de gloria de Nuestra Señora del Pilar y Santiago Apóstol, la Hermandad Sacramental y Ánimas Benditas de San Pedro y la Hermandad de San Pedro ad Víncula, integrada exclusivamente por sacerdotes , fusionada en 1988 con otra peculiar y muy antigua entidad, la Universidad de Curas, nacida esta última nada más y nada menos que en el siglo XIII, tras la Reconquista, y fundada por el propio Fernando III el Santo.

De estilo gótico-mudéjar , la iglesia, arquitectónicamente, consta de tres naves separadas por dos hileras de arcos apuntados que se apoyan sobre pilares de ladrillo y rectangulares; y cabecera poligonal de dos tramos (el primero rectangular y el segundo ochavado).

Éstos soportan la armadura de madera de sus cubiertas: un magnífico artesonado central con decoración de lacería, en forma de artesa, y dos tramos sencillos con pendiente a un agua sobre las naves laterales.

Restos del mudéjar

El exterior del templo ofrece la posibilidad de admirar sus dos portadas . La situada en los pies del templo, que se abre a la calle Santa Ángela, es del XVII y se atribuye al arquitecto milanés Vermondo Resta. La de la nave derecha, que se encuentra frente a la plaza Cristo de Burgos, es de 1613, construida por Diego de Quesada y estatua de San Pedro de Martín Cardino en 1624.

Sin embargo, la gran protagonista exterior de la iglesia es su torre campanario, de fuste cuadrado, que emerge como principal referencia en el cielo de esta antigua collación hispalense, no en vano es la segunda torre más alta de Sevilla tras la Giralda . De factura mudéjar, presenta dos cuerpos: el primero es de la época fundacional y el de campanas de mediados del XVI. El remate fue ejecutado por Martín Infante entre 1593 y 1597.

Volviendo al interior del templo, destaca su profundo presbiterio situado al fondo de la nave central, precedido por dos púlpitos de madera, uno a cada lado, y que se cubre por la característica bóveda de nervios resuelta en dos tramos: el primero de planta rectangular y el segundo poligonal, y que se corresponden con el bello ábside almenado que se muestra al exterior.

El retablo mayor, de notable factura, es una obra del siglo XVII realizada por Felipe y Dionisio de Ribas . Está fechado entre 1641 a 1657 . Coronado por un crucificado, está presidido por una imagen de su titular, San Pedro, obra de Andrés de Ocampo de 1591.

Las diferentes esculturas y relieves que se distribuyen a su alrededor representan escenas de la vida del santo. En el segundo cuerpo se sitúa una representación de la Virgen de la Asunción. El retablo fue restaurado a finales del año 2015 por el restaurador Enrique Hernández. Tapias.

Como se exponía al principio el origen mudéjar aún se deja ver en algunas de sus ocho capillas , algunas levantadas al mismo tiempo que el templo y otras del siglo XVI y XVII. Entre éstas las hay que mantienen elementos propios de la mezquita que se levantaba en el mismo solar con anterioridad al templo cristiano.

La Sacramental

De las que presentan reminiscencias mudéjar resalta la capilla Sacramental , que data del año 1379 y que actualmente está presidida por pinturas de grandes artistas como Zurbarán y Lucas Valdés . Ubicada en la cabecera de la nave de la Epístola, posee planta cuadrada que se cubre con una bóveda ochavada sobre trompas de estilo mudéjar, decorada con lacerías poligonales y estrelladas, así como con azulejos vidriados verdes y negros.

En origen, esta capilla tuvo un carácter funerario, como panteón de don Antonio Petrucio di Calvi, de su mujer, doña Brígida Broche, y de sus herederos. Convertida en Sagrario, contó con un altar cuyas pinturas contrató la Hermandad Sacramental con Francisco de Herrera «el Viejo» en 1619, que han desaparecido, como también el retablo que se ajustó en 1705 con Lorenzo Bernardo González y Antonio de Quirós, y otro posterior, de comienzos del siglo XIX, obra de Juan de Astorga.

El retablo actual es neomudéjar, realizado durante la última restauración del templo en 1924. Está presidido por la notable escultura del Nazareno de la Salud , obra de influencia mesina fechable en el segundo cuarto del siglo XVII. Se encuentra flanqueada por las efigies de San Sebastián y San Roque, atribuidas a Duque Cornejo .

El sagrario de plata repujada con aplicaciones de marfil se labró en 1965. Una buena colección de pinturas se guarda en este recinto, destacando especialmente la Santa Faz de Francisco de Zurbarán y una Alegoría Eucarística de Lucas Valdés.

Los dos pasos de la Hermandad del Cristo de Burgo en las horas previas a su salida de penitencia un Miércoles Santo Vanessa Gómez

Cristo de Burgos

La Hermandad del Santísimo Cristo de Burgos, cuyas primeras reglas son de 1883 , reside en la parroquia desde su fundación. La Cofradía se reorganizó en 1889, cuando el Crucificado recibía culto en la capilla situada debajo de la Torre, actual de San José y sala capitular de nuestra corporación.

Hacia 1830-1835 el matrimonio de feligreses, don Francisco Gil y doña Narcisa Arias , en acción de gracias, decidieron labrarle una capilla al Cristo en unos cuartos que se hallaban destinados a almacén de muebles viejos situados en el hueco de la torre, «a su costa se hizo y doró el altar, se forraron de damasco las paredes, se pintaron los cuadros por Arango y se formó detrás la pequeña sacristía», según papeles del archivo de la parroquia escritos por el padre Tobías, que a finales de siglo XIX se hallaba al cargo de esta capilla.

La capilla actual de la Hermandad, donde se veneran el Cristo de Burgos y Madre de Dios de la Palma, era la primitiva de San José hasta 1960. Es la segunda de las existentes en la nave del Evangelio partiendo de la capilla mayor de la Parroquia de San Pedro.

La imagen del Cristo de Burgos es obra de Juan Bautista Vázquez «El Viejo» de 1573, lo que lo convierte en el crucificado documentado más antiguo de los que desfilan en la Semana Santa de Sevilla.

La talla de la Dolorosa, Madre de Dios de la Palma , es del año 1884, corresponde al mismo al mismo autor que ejecutó la gran intervención del Crucificado, como así mismo es el autor de las otras figuras del misterio que procesionaba al pie de la imagen del Cristo, San Juan y Maria Magdalena.

La hermanda de los curas

La Hermandad de San Pedro ad Víncula, conocida como la hermandad de los curas, tiene sede en San Pedro del 15 de junio de 1583 y con capilla propia, la más grande de la iglesia, la última de la nave de la Epístola.

Esta magnífica capilla tiene su principal tesoro en el cuadro «La liberación de San Pedro por el ángel» , con el que el clérigo pintor Juan de Roelas pagó en 1612 su cuota de entrada como hermano. Preside el retablo que hiciera Astorga, autor también de los ángeles y el medallón superior.

La Hermandad conserva en un arca las cadenas de San Pedro (tiene otras dos más pequeñas), réplicas de las que se conservan en Roma y conteniendo limaduras de éstas.

Azulejo de la Hermandad Sacramental en el que hay oculto un «pajarito» Raúl Doblado

La leyenda del pajarito

Uno de los atractivos populares, y casi turístico, de este templo es la leyenda que rodea un azulejo cerámico colocado a la izquierda de la portada que da a la plaza Cristo de Burgos, dedicado a las ánimas que residen en el purgatorio de la Hermandad Sacramental . Fue pintado por Juan Oliver.

En el mismo azulejo (no vamos a desvelar su ubicación) hay un pequeño jilguero dibujado. La leyenda popular dice que quien encuentre el pajarito se casa .

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación