Iglesias de Sevilla
Iglesia de San Gil en Sevilla: saqueos, restauraciones y devociones
De estilo gótico-mudéjar, fue sede de la hermandad de la Macarena hasta 1949, cuando se contruyó la basílica
![Exterior del templo](https://s3.abcstatics.com/abc/sevilla/media/pasionensevilla/2021/01/11/s/san-gil-kMjC--1200x630@abc.jpg)
Tan popular es la Virgen que se halla en la basílica que tiene a un lado que algunos desconocerán el nombre de esta iglesia, pero a nadie se le escapa el de la Esperanza Macarena . Esa Virgen que alza su rostro de niña sobre las azucenas verdes que en su día donó el torero Joselito el Gallo tiene el aura rodeada de leyendas. Sus devotos se cuentan por millares. La rodea el milagro y el piropo. Su autoría permanece en una nebulosa, como si no quisiese desvelar nunca el misterio, lo que la madera calla, pues por allí se dice que está hecha «por los ángeles». El fiel por eso no suele esperarla, sino que acude a verla. A contemplarla. Ella se remonta en el tiempo, trasciende lo material, ocupa titulares y oraciones. Es el centro de algo. Un símbolo propio que a su vez es bandera y carta de presentación. Tradición de culto. Herencia de un montón de siglos que han tenido que pasar sin hacer mella en la esencia.
![Virgen del Carmen de San Gil](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/pasionensevilla/2021/01/11/s/virgen-carmen-sangil-kMjC--220x220@abc.jpg)
Hasta el año 1949, la parroquia de San Gil fue sede de la hermandad de la Macarena, pero desde entonces esta se encuentra en la basílica del mismo nombre, frente al arco, a unos pocos metros de allí, con la que se conecta a través de un paso. Ubicada entre una pequeña plaza y la calle San Luis, San Gil sí es sede en la actualidad de las hermandades sacramentales de Nuestra Señora del Rocío de Sevilla-Macarena , fundada en 1986, y de Nuestra Señora del Carmen , del 1906. Un templo sobrecargado de historia que confluye en el presente.
Se erigió tras la reconquista de la ciudad en el siglo XIII, de ahí que se denomine una iglesia alfonsina. Perteneciente al estilo gótico-mudéjar, ha sufrido un gran número de remodelaciones, por lo que de su estado inicial solo se conserva la cabecera y el tramo transversal. Tras ser saqueada y quemada durante la Guerra Civil española , período en el que la Virgen permaneció oculta en un ropero de una casa particular, volvió a ser rehabilitada, otorgándole la presencia que tiene en la actualidad.
Mudéjar, gótico y barroca
Articulada en tres naves, el templete neobarroco con la imagen de San Gil , obra realizada por Antonio Castillo Lastrucci en madera policromada, los lienzos de Domingo Martínez y de Juan de Espina, un crucificado del círculo de Martínez Montañés y el zócalo alicatado del presbiterio son algunos de los elementos más destacables que componen el interior, además del retablo barroco de la Virgen del Carmen y el Simpecado de la Virgen del Rocío.
La advocación a San Gil se debe a Raimundo de Losana, conocido como don Remondo, quien fuera arzobispo de Sevilla entre 1259 y 1286. De origen segoviano, le tenía gran devoción a este popular santo durante el medievo. Alta y sombría, la iglesia que hasta nuestros días lo ha venerado palpita en el sigilo que produce estar algo eclipsada por la basílica , hacia donde todos miran. Sus muros, sin embargo, se levantan como hermosos testigos de varias épocas que han cincelado su aspecto
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete