Así contó ABC la restauración del Gran Poder en 1983
La noticia saltó a finales de enero de hace justo 40 años cuando corrió el rumor de que el Señor no saldría en Semana Santa. El proceso de restauración de la talla se completó durante tres meses, de julio a octubre, bajo la supervisión de una comisión científica asesora
![El director espiritual, Camilo Olivares, de espaldas con capa pluvial, en la reposición al culto del Señor](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/pasionensevilla/2023/02/16/s/gran-poder-restauracion-k2vD--1248x698@abc.jpg)
El cine San Vicente, sala de «arte y ensayo», anunciaba el 26 de enero de 1983 la proyección de «¡El film que mayor impacto ha causado en toda la historia del cine!». Cuarenta años después, sin embargo, ‘La naranja mecánica’ ha caído en el olvido, superada en muchos aspectos por otras películas que han hecho de la violencia explícita, física y sexual, su principal reclamo.
Pero la noticia de la columna en esa misma página 24 en que se anunciaba la proyección de la película de Stanley Kubrick sí que causó el mayor impacto en la historia reciente, del último medio siglo, de toda la historia de las cofradías: «La imagen del Gran Poder saldrá en Semana Santa». ¿Por qué no iba a salir?, preguntará el lector sin sospechar la tormenta de rumores, informes y contrainformes que llovieron sobre la hermandad del Señor de Sevilla hace cuatro décadas, en enero de 1983.
El día 25 de enero se había celebrado un cabildo extraordinario con «asistencia de 249 hermanos» para «informar sobre el estado actual de la imagen» a los seis años de la intervención que había realizado el profesor Francisco Peláez del Espino.
La talla se había cimbreado ostensiblemente durante la estación de penitencia del Viernes Santo de 1982 disparando todos los temores, que cobraron carta de naturaleza en diciembre, con la presentación de un informe por parte de los técnicos del Instituto Nacional de Conservación y Restauración de Obras de Arte (Icroa). Pero la marejada seguía creciendo hasta el punto de que el jueves 27 de enero Fernando Gelán entrevistaba en ABC al hermano mayor, Rafael Duque del Castillo , para calmar las aguas con el siguiente titular tranquilizador: «Ningún técnico aconsejó que el Gran Poder dejara de salir en Semana Santa».
![Radiografía del año 1977, cuando el profesor Peláez del Espino realizaba la restauración de la imagen. Muestra las diversas placas de metal, clavos y hendiduras en el centro y cúspide de la cabeza, señales evidentes de sus antiguos deterioros, que fueron saneados](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/pasionensevilla/2023/02/16/s/gran-poder-radiografia-k2vD-U502280132055hVG-510x700@abc.jpg)
En el cabildo del día 25, la junta de gobierno había procedido a la lectura de cuatro informes distintos : el de los Cruz Solís, del Icroa; el del imaginero Luis Álvarez Duarte; el del profesor Ricardo Comas Facundo; y el del propio restaurador Peláez del Espino. Todos, salvo de quien había dirigido la intervención de 1977, rechazaban el vástago de hierro que Peláez había introducido para asegurar la sujeción de la talla.
'Aprendices de brujo'
La hermandad daba pasos con pies de plomo. Buscaba el asesoramiento científico necesario para no dar ningún mal paso irreparable inaugurando así un modo de proceder de las hermandades con la restauración de imágenes devocionales que rompía con los ‘aprendices de brujos’ que dominaron el panorama en los años 60 y 70 del pasado siglo causando no pocos estropicios en muchas tallas . En 1983 todavía faltaba mucho tiempo para que cuajara la sensibilidad por la conservación del patrimonio que se observa hoy.
Así fraguó, a finales de enero, la comisión asesora que presidía José Hernández Díaz, catedrático de Historia del Arte y alcalde de Sevilla por un trienio en los años 60. De vicepresidente actuaba José María Cabrera, director del Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte; y ejercían de vocales los catedráticos de Historia del Arte Jorge Bernales y Emilio Gómez Piñol; José María de Benjumea y Angulo, exdirector del Museo de Bellas Artes; el jefe de departamento de Escultura del Icroa, Joaquín Cruz Solís; el hermano mayor del Gran Poder; y el imaginero Luis Álvarez Duarte. Actuaba de secretario de la comisión el de la hermandad, Mariano Serna García.
La comisión quedó formalmente constituida el 1 de febrero de 1983 y de inmediato inició sus trabajos y el Señor de Sevilla salió en procesión aquella Madrugada de la primera Semana Santa de monseñor Amigo como arzobispo.
Duración de los trabajos
Finalmente, el martes 5 de julio , la noticia en ABC daba cuenta del inicio de la intervención: «El Gran Poder, trasladado a la sala del tesoro para su restauración». Al día siguiente, con la noticia reposada de su primer hervor, el titular pronosticaba el plazo para acabar la intervención: «La restauración del Gran Poder concluirá dentro de un mes». La noticia describía el ambiente dentro de la basílica: «Finalizada la misa, los priostes de la hermandad subieron al camarín del Señor del Gran Poder para quitarle a la imagen la cruz, bajándole los brazos a la escultura y amarrándolos a la altura de la cintura. [..] Fue emocionante y de gran fervor el traslado del Señor del Gran Poder. [...] Muchas mujeres, devotas del Cristo, rezaban con lágrimas en los ojos; otras personas, en silencio, observaban la escena, y los hermanos presentes en la capilla, con cirios encendidos, formaron una calle, por cuyo sitio pasó, sobre la plataforma rodante, la imagen del Nazareno».
Y el propio Joaquín Cruz Solís explicaba en la misma noticia en qué consistía la restauración: «Se eliminará la estructura metálica interior , las barras serán sustituidas por espigas de maderas nobles y se mantendrá, consolidándose, el tercer punto de apoyo, cuya pieza va por el exterior desde la cintura a la pena, que también será reforzada».
Los trabajos duraron más del mes inicialmente previsto. El 2 de octubre, una fotografía en la sección de huecograbado daba cuenta de la visita de la comisión técnica asesora a la basílica para conocer in situ la restauración. Y diez días más tarde, el 12 de octubre, los lectores de ABC se desayunaban con las declaraciones de Joaquín Cruz Solís: «Me siento muy satisfecho porque durante todo el periodo de trabajo ha existido una extraordinaria coordinación entre el equipo de restauración, la comisión artística y los miembros de la junta de gobierno. Hemos tenido en cuenta todas las sugerencias, para que la restauración de la imagen sea perfecta, contando con una ayuda y colaboración óptima, en todos los sentidos».
Esta noticia río desembocó por fin en la reposición al culto del Señor de Sevilla, de la que se daba cuenta el 14 de octubre a toda página en la 35: «Cuando las puertas de la sala de exposición se abrieron y apareció enmarcada en ellas la portentosa escultura de Juan de Mesa nos trasladábamos en espíritu a ese momento inefable de la Madrugada. [...] Jesús del Gran Poder, sin cruz, humilde, sumiso, las manos atadas en total actitud de entrega, fue avanzando por entre la doble hilera de cirios, mientras el templo se llenaba con las estrofas desgarradas del salmo Miserere. La emoción y el fervor se palpaban en todos los rostros».
Comisión asesora
La información se completaba con una pequeña entrevista al hermano mayor, Rafael Duque del Castillo, que ensalzaba la actitud de «los tres hermanos Cruz Solís»: «Jamás en momentos trascendentes han tomado decisiones por sí mismos, porque en todo instante han tenido presente el gran sentido devocional que atesora la imagen del Gran Poder».
El hermano mayor elogiaba la labor de la comisión asesora, siempre disponible. Y añadía: «Y al propio tiempo no puedo silenciar la labor de otras personas que se han entregado totalmente a nosotros durante este tiempo. Tales han sido el tallista Manuel Guzmán Bejarano, que ha hecho la nueva peana; Rafael Antequera León, que ha facilitado todo el material de carpintería necesario, ha estado pendiente de una forma constante de todo el proceso y ha torneado y realizado con un cariño sin igual las espigas que ensamblan las piernas. Y nuestros capilleres Félix Acuña y Miguel Martín Fernández, para quienes no han existido horas y han demostrado una vez más el gran cariño que tienen a nuestra hermandad».
Al día siguiente, 15 de octubre, ABC remataba la restauración con una página gráfica: «El Gran Poder, en su altar».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete