Hazte premium Hazte premium

San Antonio de Padua...

M. J. R. Rechi

Esta funcionalidad es sólo para registrados

San Antonio de Padua...

No todas las grandes devociones solo son de Hermandades Titulares que ponen sus pasos en la calle en Semana Santa o en el tiempo de Glorias, existen rincones con tallas que perduran con el tiempo, veneradas desde hace siglos como es San Antonio de Padua.

El trece de junio, el día de su Festividad, uno después de su muerte, la Iglesia que porta su nombre en Sevilla y los jóvenes del Buen Fin, organizan la procesión de este Santo de origen portugués, con el apellido de la ciudad italiana de Padua, lugar de su fallecimiento, donde se encuentran sus reliquias y compartió gran parte de su vida y sus milagros.

En Hispanoamérica se reconoce como el Santo de los matrimonios . En este trece de junio, las solteras tienen como tradición el ir a comprar una imagen de San Antonio y ponerlo al revés para encontrar a un buen marido, algo que la Iglesia Católica la califica de superstición.

Uno de los Santos junto a San Francisco de Asís, más representados en las Iglesias. Es representado sin barba, portado un Niño Jesús, al contar la historia que un anfitrión vió la visita del Niño al Santo en su oración, con hábito marrón y cordón de tres o cinco nudos y el rosario a la izquierda es como más suele verse. Con un libro, por la sabiduría y enseñanza, el lirio, símbolo de pureza, el corazón en llamas, llama de amor y fe, el crucifijo, pertenencía a Cristo, el pan de los pobres, la Virgen, propio de las pinturas con María dándole al Santo el Niño Jesús o en la muerte del Santo, y la custodia o copón, en un milagro cuando se postra ante el Santísimo, consiguiendo la conversión de varios herejes.

A las siete de la tarde ante una Iglesia en la que no cabía un alfiler, comenzaba la Función Solemne en su honor con la entrega a los asistentes del “pan de San Antonio” , una tradición que se remonta a 1890, más conocido por el “pan de los pobres” , por compartir sus alimentos con los más necesitados, entre ellos en pan. Es un símbolo de dar a los más necesitados, también símbolo de encontrar trabajo.

Pasadas las ocho y media de la tarde, el Santo llamado “Doctor Evangélico" , iniciaba su anual salida hasta la Parroquia de San Lorenzo , acompañado por la juventud del Dulce Nombre, jóvenes del Buen Fin, María Auxiliadora o la Pastora de San Antonio a los sones de la Banda Infantil de la Centuria Macarena y con representación Franciscana con la presencia de Fray Manuel Domínguez Lama OFM.

Contaba con la novedad de los candelabros del paso, cedidos por la Hermandad de la Vera Cruz de Tocina, antiguos del Crucificado.

Pudimos ver a una reliquia de San Antonio de Padua portada por un servidor y flanqueado por dos faroles al que se acercaban las personas a besarla, como igual sucede con el Santo Lignum Crucis de la Vera Cruz , uno de sus principales Titulares en la tarde del Lunes Santo de tiempos atrás.

Cerca de las diez y media de la noche, el paso con San Antonio de Padua, hacía su entrada. Todo finalizó con un fraternal encuentro de convivencia en la Casa de Hermandad del Buen Fin.

Noticias relacionadas

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación