450 aniversario
Salida extraordinaria del Cristo de Burgos: cuándo es y cuál es el motivo de la procesión
La hermandad celebra una misa estacional el 1 de junio en la Catedral de Sevilla
El Cristo de Burgos y el Arzobispado evitan el ruido político para la misa del 450 aniversario
El Cristo de Burgos celebrará la misa estacional en la Catedral de Sevilla
El Cristo de Burgos sale de manera extraordinaria el 1 de junio hasta la Santa Iglesia Catedral, lugar de celebración de una misa estacional presidida por José Ángel Saiz Meneses, arzobispo de Sevilla, para conmemorar los cuatro siglos y medios del crucificado de San Pedro.
Desde septiembre de 2023 y hasta noviembre de 2024, la hermandad viene conmemorando el 450 aniversario de la imagen de Cristo documentada más antigua de la Semana Santa de Sevilla, una efeméride que continuará teniendo cabida a lo largo del 2025.
Programa de cultos y actos
La corporación, a lo largo de todo el año, está realizando un amplio programa de cultos y actos, especialmente una misión evangelizadora dividida en dos partes: una primera entre octubre de 2023 y junio de 2024, y una segunda comprendida entre octubre de 2024 y junio de 2025.
Su finalidad es tener el compromiso de fortalecer la fe, fomentar la comunión y la participación, y acercar a todos los fieles a un encuentro más profundo con Jesucristo.
Una actividad que tiene como eje central la misa estacional. Es por ello que la hermandad ha querido llamar traslado a la ida y la vuelta del crucificado de Juan Bautista Vázquez 'El Viejo' porque la importancia para corporación de esta salida es la eucaristía.
La imagen saldrá a las 7.25 horas de la mañana desde la parroquia, para seguir por el siguiente itinerario:
Recorrido de ida
-
Plaza de San Pedro
-
Plaza del Cristo de Burgos
-
Sales y Ferré
-
Boteros
-
Odreros
-
Jesús de las Tres Caídas
-
Cuesta del Rosario
-
Francos
-
Cuesta del Bacalao
-
Alemanes
-
Cardenal Amigo Vallejo
-
Plaza Virgen de los Reyes
-
Entrada en la Catedral por la Puerta de Palos
El rezo de los hermanos será la música de la ida, mientras que el regreso, a iniciar una vez finalizada la misa estacional, lo pondrá la banda del Maestro Tejera. El crucificado transitará a la vuelta por:
Recorrido de regreso
-
Plaza Virgen de los Reyes
-
Cardenal Amigo Vallejo
-
Alemanes
-
Cuesta del Bacalao
-
Francos
-
Plaza del Pan
-
Alcaicería
-
Plaza de la Alfalfa
-
San Juan
-
Boteros
-
Sales y Ferré
-
Plaza Cristo de Burgos
-
Plaza de San Pedro
La entrada está prevista para las 15:00 horas de la tarde del 1 de junio.
Historia de la imagen del Cristo de Burgos
El día 26 de noviembre de 1809 se organiza en la parroquia de San Pedro una procesión de rogativas por los sucesos de la guerra con los franceses, llevando a la Catedral la imagen del Santísimo Cristo de Burgos que mandara tallar don Juan de Castañeda, de la collación de San Pedro, para su capilla en dicha parroquia, al insigne escultor Juan Bautista Vázquez 'El Viejo', considerado hoy como uno de los padres de la escuela escultórica sevillana.
En documento fechado el 18 de noviembre de 1573, el escultor se compromete a ejecutar una imagen de un crucificado y una dolorosa en los siguientes términos: «con una corona de espinas y sus cabellos largos y un paño en el cuerpo, según y en la forma que está y lo tiene el Santo Crucifijo de la capilla de San Agustín de esta ciudad…».
El 22 de noviembre de 1574 finaliza el encargo que tiene como destino presidir una de las paredes laterales de la capilla funeraria del Licenciado Castañeda en la parroquia de San Pedro. Por el recibo de finiquito se conoce que el coste de la imagen ascendió a cincuenta ducados y que la policromía corrió por cuenta del suegro del escultor, el pintor Juan de Zamora. Las dimensiones de la imagen coinciden con las estipuladas en el encargo «ocho palmos y medio de vara, que tenga desde la cabeza fasta el pie inclusive».
El Cristo de San Agustín de Sevilla fue el primer protagonista de los vía crucis, como el primitivo a la Cruz del Campo, precursor de las procesiones de Semana Santa en Sevilla. Fue muy grande el fervor popular que despertó y son numerosísimas las salidas en procesión de este crucifijo, procesiones de rogativas para que cesaran las sequías y lloviera, por las epidemias de peste, etc.
Corría el año 1830 cuando el matrimonio formado por Francisco Gil y Narcisa Arias, feligreses de la parroquia de San Pedro, habilitan unos cuartos que existían debajo de la torre de dicha iglesia y construyen una capilla para dar mejor culto a la citada imagen.
A finales del siglo XIX Manuel Gutiérrez-Reyes Cano transforma la fisonomía de la imagen del crucificado hasta darle el aspecto actual. La reforma consistió en retirar la peluca natural, moldeando otra de estopa y pasta, al tiempo que sustituye el faldellín tubular de tela suelta por un sudario encolado. Posteriormente, el escultor José Ordóñez Rodríguez, a principios del siglo XX, interviene sobre la Imagen, probablemente añadiéndole otra policromía.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete