Hazte premium Hazte premium

Música procesional

El primer contrato de la banda de Santa María Magdalena de Arahal en Sevilla

Entre finales de los años setenta y principios de los noventa, la decana de las agrupaciones musicales tocaba en muchas jornadas de la Semana Santa hispalense

La única marcha de Perfecto Artola dedicada a una imagen de Sevilla suena en la Macarena

Pepe Trashorras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La banda de Santa María Magdalena de Arahal es todo un referente en el mundillo de la música procesional. La formación se fundó en el año 1963 y fue dirigida e impulsada desde sus inicios por Manuel Rodríguez Ruiz, autor de composiciones tan emblemáticas como 'Puente de San Bernardo', 'Cristo de San Julián' o 'Dolores y Misericordia'. Es considerada la madre y maestra de su estilo al tratarse de la primera agrupación musical.

Los sones de Arahal son parte irremplazable del Domingo de Ramos, ya que acompañan al crucificado de la Hiniesta de forma ininterrumpida desde 1977. Aunque este año estuvieron presentes de forma extraordinaria tras el misterio de Montesión por su participación en el Santo Entierro Grande, desde hace varias décadas la de San Julián es la única cofradía de la capital hispalense en la que la banda toca en Semana Santa.

El Cristo de la Buena Muerte y la banda de Arahal Juan José úbeda

La situación fue, no obstante, bastante diferente en la época de mayor auge de este estilo musical. Desde finales de los años setenta y hasta principios de la década de los noventa, la música de Santa María Magdalena sonó con mucha asiduidad en las cofradías sevillanas.

El debut, en la antigua calle Oriente

El primer contrato de Arahal llegó para la Semana Santa del año 1976. Se trata de la hermandad de San Benito, cuyo paso de misterio había ido acompañado en los años anteriores por bandas de cornetas como la de la Centuria Macarena, la Policía Armada o, el año previo, las Nieves de Benacazón, aunque también por la Guardia Civil.

Enrique Posaelas Almagro fue el artífice de que los caminos de ambas entidades se uniesen. En este momento, la banda, que había comenzado a tocar en 1964, ya había evolucionado del estilo de cornetas al nuevo concepto evolucionado del de la propia banda de la Guardia Civil de Eritaña.

Por aquel primer contrato para el Martes Santo de 1976 la banda cobró 40.000 pesetas, y el resultado debió de ser satisfactorio, puesto que repitieron el año siguiente y, tras unos años de separación, volvieron a tocar tras el paso de la Presentación al Pueblo entre 1985 y 1994, justo antes de que se incorporara tras el mismo la Encarnación, la agrupación musical de la hermandad.

La cosa no quedó ahí, puesto que el debut de Arahal en la Semana Santa hispalense llegó por partida doble. También tocaron el Miércoles Santo tras el Cristo del Buen Fin. En este caso el vínculo duró dos años. Posteriormente, la corporación del barrio de San Lorenzo depositó su confianza en la agrupación de la Estrella de Alcalá de Guadaíra antes de cambiar a las cornetas y tambores en 1983.

Una época dorada para la banda

Ya en 1977, la formación dirigida por Rodríguez Ruiz puso sus sones tras las dos cofradías anteriormente mencionadas, así como en Jesús Despojado, el misterio de los Caballos y el Cristo de la Buena Muerte de la Hiniesta. Y a lo largo de los años siguientes también hicieron lo propio en San Bernardo, el Cristo de las Cinco Llagas de la Trinidad, Montesión y el Beso de Judas, llegando a tocar durante gran parte de la semana en la ciudad hasta la primera mitad de los noventa.

Desde 1995 su presencia se reduce solamente al Domingo de Ramos, en un binomio tan clásico como celebrado por todos. Las bandas de cornetas y tambores se habían impuesto en gran parte de los pasos de Cristo, relegando a las agrupaciones a un papel secundario.

El prestigio de la banda, unido a la revalorización del estilo musical que creó, la actual tendencia de apertura a cambios de estilo en las cofradías y a experiencias tan gratas como el efímero retorno de Arahal a la plaza de los Carros hacen soñar a muchos con la vuelta a unos tiempos en los que las liras de este municipio de la campiña sevillana eran muy protagonistas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación