centenario
'Pasan los Campanilleros', el himno popular de las cofradías de Sevilla
La marcha cumple 100 años y vive un nuevo renacimiento tras décadas en la que llegó a estar prohibida
Únete al canal de WhatsApp de Pasión en Sevilla
![Misterio de las Siete Palabras de Sevilla](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/02/17/siete-palabras-sevilla-Ru95HGbGqHrLIUA0NU7wUpK-1200x840@abc.jpg)
Aunque no existe un documento que acredite cuál es el himno de la Semana Santa o de las cofradías de Sevilla, sí hay un acuerdo tácito en que 'Amarguras' de los Font de Anta es el oficioso y así se demuestra cada año ... en el teatro de la Maestranza, justo antes de que el pregonero tome la palabra para anunciar la Semana Mayor.
Sin embargo, hay otro himno más popular que acompaña a los cofrades desde su infancia como es 'Pasan los Campanilleros'. Los compases de la marcha son tarareados por los más pequeños en los colegios y creyentes y no creyentes reconocen al instante una composición que ha dado la vuelta al mundo cientos de veces a través de las partituras de miles de músicos.
En el centenario de 'Pasan los Campanilleros, se sigue investigando sobre el origen de una de las marchas más famosas de la música procesional, dedicada a la hermandad de Las Siete Palabras, una cofradía cuyo misterio sale en la actualidad con una banda de cornetas y tambores pero que, en 1924, era acompañado por Soria 9.
José Manuel Castroviejo y Antonio Domínguez son dos músicos y estudiosos que siguen analizando la historia de las marchas dedicadas a las corporaciones y que han encontrado los últimos hallazgos en torno a 'Pasan los Campanilleros'. En concreto, Domínguez localizó una partitura de la composición en la banda de Julián Cerdán de Sanlúcar de Barrameda donde apareció la dedicatoria a la Virgen de los Remedios de la hermandad de Las Siete Palabras, única dolorosa que tenía en 1924 en aquel momento la cofradía del Miércoles Santo.
Contexto de la creación de la marcha
Para esto, hay que contextualizar porque, en el momento de la creación de la composición por parte de Manuel López Farfán, cabe recordar que la hermandad sólo tenía el paso de misterio del crucificado con la dolorosa, San Juan y las tres Marías. Asimismo, el acompañamiento musical era de Soria 9, una formación militar que tenía su sede en el cuartel de la plaza de la Gavidia.
Por ello, aparecen algunas hipótesis que vinculan a que el origen de la dedicatoria a Las Siete Palabras fuera la cercanía de la sede de la banda o incluso, la relación de Manuel López Farfán con la cofradía por estar a pocos metros de la Gavidia la parroquia de San Vicente.
En los años 20, en la zona había pocas hermandades que llevaran música porque Las Penas estaba refundándose, El Gran Poder y la Soledad de San Lorenzo no llevaban música, la Vera Cruz se encontraba en San Alberto sin apenas actividad y no había llegado a la capilla del Dulce Nombre y la Bofetá tampoco a este entorno. El Silencio hacía estación de penitencia con sus tradicionales 'pitos' y El Museo quedaba ya más lejos de aquel cuartel de La Gavidia donde iban y venían militares de la guerra de Marruecos.
![Cristo de las Siete Palabras](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/02/17/siete-palabras-sevilla2-U37433776053YzC-760x427@abc.jpg)
En plena contienda y con el desastre de Annual en el recuerdo, López Farfán, el cual estuvo en la guerra y vivió las miserias que sufrieron los soldados, pone en marcha su genio y crea esta composición con una letra que ha estado silenciada durante décadas pero que se está volviendo a escuchar detrás de las imágenes de las hermandades.
La escribió el capitán del Regimiento de Soria 9, Antonio Olmedo, y reza así: «En la cima del Monte Calvario/ orlada de nubes, brillaba una Cruz/ y a sus pies, con el Santo Sudario/ esperaba María un rayo de clara luz / Que luz era su Hijo Jesús, luz radiante que alumbró cielos y tierra/ y esparció en sus ascuas amor, caridad y virtud».
Letras y versiones
Sin embargo, hay otra letra que compuso el escritor y periodista de ABC de Sevilla Antonio Burgos y que fue cantada por el artista Carlos Cano. Una de las estrofas dice: «En el arco de la Macarena, / nardo y hierbabuena, / la virgen está, / Esperanza que ríe su pena, Morena / Niña de gracia llena y reina de la madrugada / 'Guapa, guapa', se oye gritar, / Sevillana que ríe su pena, azucena / Niña de gracia llena y reina de la madrugada». Esta versión nunca se ha cantado detrás de un paso en la Semana Santa ni en ninguna otra procesión.
La original sí se ha podido ya escuchar detrás de diversas imágenes como la Virgen del Rosario de Las Siete Palabras el pasado mes de noviembre y que fue cantada por los músicos de la banda del Maestro Tejera. También, la Sinfónica Municipal de Sevilla ha recuperado en sus conciertos y actuaciones esta parte de la obra que se había orillado por completo durante décadas.
El hermano mayor de Las Siete Palabras, Eduardo Sánchez, señala que «dentro de la corporación, sentimos 'Pasan los Campanilleros' como nuestra pero entendemos su trascendencia y su universalidad en el mundo de las hermandades y las cofradías». Además, recuerda cómo la corporación de la parroquia de San Vicente reclamó sentimentalmente la composición en los años 90 en un momento en el que la marcha estaba muy transformada porque cada banda hacía una versión distinta.
Por otro lado, anunció que el próximo Miércoles Santo se interpretará a la salida de la cofradía y sobre todo, cuando atraviese la puerta de San Vicente el misterio. Luego, se tocará en la plaza de la Campana y en la de San Francisco. Asimismo, se prevé que todas las hermandades hagan un guiño a esta composición al ser una de las más populares junto a 'La Estrella Sublime', 'Soleá dame la mano', la mencionada 'Amarguras' u otras que forman parte del imaginario colectivo.
Otro capítulo de la historia de 'Pasan los Campanilleros' son sus innumerables versiones. Se han contabilizado más de 30 a través de las grabaciones de las formaciones musicales y destacan por ejemplo, la realizada por Tejera en un disco en 1970 o la que hizo la Orquesta Filarmónica de Londres para la película de 'Semana Santa de Sevilla'.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete