estudio
Los Panaderos es la cofradía con el ritmo de paso más lento de la Semana Santa de Sevilla de 2023
El Cerro, El Amor y Santa Marta son las que tienen un ritmo de paso más alto, casi el doble que la media
Únete al canal de Whatssap de Pasión en Sevilla
El palio del Silencio es el paso que más tardó en atravesar la Campana en la Semana Santa de Sevilla 2023
![Misterio de Los Panaderos](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/02/13/ritmo-cofradias-web-RMKpr8KPBQlyDpVgA87UDqL-1200x840@abc.jpg)
Los Panaderos es la cofradía con el ritmo de paso más lento de la Semana Santa. La cofradía del Miércoles Santo apenas avanza 4 minutos por metro desde su capilla hasta el inicio de la carrera oficial. Un estudio realizado por ABC de Sevilla que ... calcula los metros por minuto (m/m) que recorren las hermandades tanto a la ida como a la vuelta concluye que el itinerario hasta la Catedral de esta corporación es la más parsimoniosa. En el otro lado del informe se encuentran El Cerro del Águila, que de ida a la Catedral va a un ritmo de más de 16,5 m/m; la ida de El Amor a un paso de casi 16; o el regreso de Santa Marta, con sus nazarenos volviendo a San Andrés a más de 11.
Estos datos provienen de los horarios oficiales que aportó el Consejo de Cofradías durante la Semana Santa de 2023 después de las intensas reuniones que tuvieron las jornadas para buscar una mejor organización de las mismas y que desembocaron en polémicas reformas el Domingo de Ramos, el Martes, Miércoles, el Jueves Santo o la Madrugada. Como detalles, el Sábado Santo, con la celebración del Santo Entierro Grande, se vio muy afectado en el normal desarrollo de las hermandades de esa jornada.
Una de la claves que explican por qué Los Panaderos va tan lenta a la ida el Miércoles Santo es que el cortejo tiene que salir en una horquilla horaria que va desde que pasa por Orfila el palio de San Bernardo y llega la cruz de guía del Cristo de Burgos, por lo que se ve obligado a dar un rodeo serpenteante por Daoíz, García Tassara, Amor de Dios y San Miguel, de forma exageradamente pausada para evitar un parón en el Duque. Esto, por más que se haya reformado la jornada, sigue siendo igual que antes, cuando era la última y tenía el mismo problema. A la vuelta, cuando no tiene a ninguna cofradía por delante, el ritmo se acelera algo pero sigue siendo el segundo más lento del día, sólo por detrás del Baratillo.
La cara opuesta es la de hermandades como el Cerro del Águila, que imprimen un ritmo altísimo hasta el punto de que, a la ida, van a más de 16,5 m/m, con tres pasos, cuatro bandas y más de 1.200 nazarenos. Además, la esta corporación tuvo que sortear el pasado 2023 las obras del tranvía por Ramón y Cajal y se desvió por Avión Cuatro Vientos cuando un año normal pasa por delante de la facultad de Económicas y sigue por la Enramadilla en dirección al Centro.
Las cofradías más rápidas
Por días, en el Domingo de Ramos El Amor es la que más metros avanza por minuto (15,96). La cercanía del Salvador de la Campana le permite salir más tarde para evitar los parones en el Duque. Este año pasado, el hecho de no tener a la Amargura por delante le permitió mantener un ritmo más alto de regreso de la Catedral. Por su parte, la cofradía que va más lenta hasta su templo es San Roque, la cual no supera los 6,5 m/m. Pero esto tiene una explicación: el cortejo tiene que atravesar estrecheces como Caballerizas o Imperial.
Llama la atención que, de ida, sea el tercero más rápido de la jornada. Esto ha hecho que para esta próxima Semana Santa, en la cual se formará un ‘trenecito’ entre la Cena, San Roque y la Amargura, haya cambios en los recorridos de las dos primeras para que no se condicionen mutuamente los ritmos de paso. Se han establecido puntos horarios en la zona de Francos, para que este Domingo de Ramos San Roque no frene a la Amargura.
Llama la atención que el palio de esta última, con un recorrido de vuelta similar al de la Estrella y con calles más estrechas, esté 65 minutos menos en la calle y tenga un ritmo de paso muy superior, porque la cofradía de San Juan de la Palma vuelve a más de 7,5 m/m y la de San Jacinto a 6,5.
El Lunes Santo, el regreso de La Redención es el más lento con diferencia: sólo va a 5,7 m/m, algo que va a intentar revolver la hermandad aumentando su itinerario desde San Leandro por Carrión Mejías, Santa Catalina y toda la calle Santiago.
Por su parte, como ocurre con el Cerro, otra hermandad de barrio como es San Pablo es la que avanza a más velocidad en su camino a la Catedral con más de 15 m/m por grandes avenidas. En cuanto a Santa Marta, es la cofradía de la Semana Santa que más corre de vuelta (11,11 m/m), sólo por detrás del Calvario (15), el Gran Poder (12,31) y la Mortaja (11,66). El Museo, que tiene un serio problema con la salida, que se ve condicionada por su corto recorrido al ser la última y el habitual retraso de la jornada, tiene un ritmo más alto de vuelta que de ida, algo poco habitual.
En el Martes Santo de 2023 y según los datos oficiales, San Esteban fue la corporación que más lenta regresó, con diferencia respecto a las demás ya que no tiene a ninguna por detrás ahora y suele recrearse en zonas como la Alfalfa. De media, el Martes Santo es el día que tiene un ritmo de paso más alto entre todas las cofradías, a la ida y a la vuelta. Como ocurre con el Museo, el Dulce Nombre tiene va más rápida de vuelta que a la ida. Esta jornada ha acabado sin retraso en los últimos cinco años, pese a que no se ha repetido en ese tiempo ni un sólo plan. Este 2024, tampoco.
Los datos del Miércoles Santo de 2023
Volviendo al Miércoles Santo y continuando con la regla de que las corporaciones de barrio, es la Sed a la ida la más rápida (11,48 m/m). El Baratillo es la cofradía que tiene un ritmo más lento de vuelta (5,84), sólo por detrás de San Esteban y de la Exaltación, que tienen los regresos más parsimoniosos de la Semana Santa. En el caso de esta última, se ve muy condicionada al tener que esperar a que salga Pasión del Salvador, a lo que se le suman las estrecheces de Francos o Salés y Ferré.
En el Jueves Santo de 2023 llamó la atención el ritmo real de la hermandad del Valle, que llegó a superar incluso los horarios oficiales, porque el palio salió de la Catedral a las 21:42 horas y entró en su templo a las 0:06. Es decir, recortó media hora al tiempo previsto con 11, 80 m/m cuando lo oficial era haber ido a 9,55. El Valle se había quejado al Consejo por el nuevo recorrido y orden del Jueves Santo y aceleró para forzar un cruce en la calle Rioja con Pasión. No volverá a ocurrir, porque el Valle regresará por Francos este año y el Jueves Santo volverá a la nómina tradicional.
En la Madrugada, la que transita más lentamente es Los Gitanos. Sus nazarenos van sólo a 6,15 m/m en su vuelta al santuario, un ritmo similar al de la ida (6,93), lo que supone una gran diferencia con las otras dos de capa. Lo llamativo de la Macarena es la diferencia entre la velocidad de paso de ida con la de la vuelta, 9,19 m/m frente a 6,75 la primera.
Algo parecido, aunque en menor medida, ocurre con la Esperanza de Triana, que tiene un ritmo de 8,37 m/m de ida por el nuevo recorrido de la Plaza Nueva y de 7,08 al regreso. Si se compara con el Calvario, la diferencia es abismal. Ésta se ve obligada a ir a la Campana a 8,89 pero, de vuelta, acelera hasta casi doblar la velocidad. El Gran Poder es de las pocas cofradías de la Semana Santa que mantiene un ritmo similar a la ida y a la vuelta (12,72), lo que supone de media uno de los más altos de toda la Semana Santa, siempre con los horarios oficiales.
Por otro lado, la Carretería es la más lenta del Viernes Santo en su regreso y la Soledad de San Buenaventura, la que más rápido llega a la carrera oficial (12,73 m/m). La Mortaja, no obstante, es la más veloz de vuelta (11,66).
Por último, el Sábado Santo de 2023 estuvo condicionado por el Santo Entierro Grande, aunque llamó la atención que una misma hermandad, Los Servitas, fuese la más rápida de ida y, a la vez, la más lenta de vuelta.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete