SEMANA SANTA
¿Cuánto pagarían hoy las hermandades de Sevilla si tuvieran cuadrillas de costaleros profesionales?
En la década de los setenta comenzaron las primeras iniciativas de los hermanos costaleros, que fueron desbancando paulatinamente a los asalariados; la última referencia del jornal en función del Salario Mínimo Interprofesional se remonta a 1980
Por ejemplo, la Macarena pagaría 43.254 euros por sus 81 costaleros (sin relevos); el Gran Poder, 17.355 por sus dos cuadrillas; y San Benito, más de 50.000 por sus tres pasos
Un ingeniero español desvela su sueldo trabajando en una Big Tech en Estados Unidos: «No lo digo para presumir»
Las cuentas del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla
![Fotografía de la década de los sesenta de un grupo de costaleros asomados por los faldones de un paso](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/03/01/costaleros-1963-portadilla-RR93aXRbtp8SJgOVqBOc6XP-758x531@diario_abc.jpg)
Corría el año 1953 cuando la cuadrilla de Manuel Bejarano Rubio cobraba 65 pesetas el jornal por sacar el misterio de Santa Marta. En 1964, un año después de que se implantara en España el Salario Mínimo Interprofesional, era José Ariza Mancera ... quien comandaba la cuadrilla de hombres del muelle en la cofradía de San Andrés. Ese año el jornal era de 275 pesetas. Ese dinero se actualizaba en función del salario mínimo que regía en nuestro país, así como del contexto social y económico que imperaba. Así fue hasta 1980, aproximadamente, cuando aquel pago dejó de tener como referencia dicho suelo salarial. Hasta que más pronto que tarde, los hombres de abajo que sacaban la hermandad de los hosteleros dejó de recibir un sueldo estipulado por un estipendio simbólico, como los 75 euros que se pagó a la cuadrilla de Manuel Villanueva en la Semana Santa de 2023. Pero de no haber germinado el fenómeno de los hermanos costaleros y haberse retribuido a las cuadrillas profesionales en base al Salario Mínimo Interprofesional, ¿cuánto pagarían hoy las hermandades por sacar sus pasos a la calle con cuadrillas asalariadas?
Los hombres del muelle buscaban un dinero extra con este oficio. El jornal se institucionaliza en los primeros compases del siglo XX después de una huelga de aquellos costaleros que hizo temblar la celebración de la Semana Santa de 1901. Atrás quedaron los años de la guerra y la difícil posguerra. No fue hasta los cincuenta cuando el jornal comenzó a estabilizarse y experimentar una subida exponencial. Se avecinaban los años del 'milagro' en la economía española. Fue en 1963 cuando se instaura el Salario Mínimo Interprofesional.
El contexto también influiría en la década de los setenta, pero en este caso el internacional. La crisis del petróleo se hace notar en el jornal. Era el principio del fin. La juventud cofrade tomaba fuerza en el seno de las hermandades y las necesidades económicas de las cofradías hacían mella. Esta conjunción dieron al traste con las cuadrillas asalariadas o profesionales, como también se les conoce.
Gonzalo Lozano Rosado, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla y buscador de historias del mundo del costal sevillano, ha elaborado un estudio en base a los salarios que se pagaban en la hermandad de Santa Marta desde la década de los cincuenta y hasta los años ochenta, cuando ya el jornal dejó de tener de referencia el Salario Mínimo Interprofesional.
La hora de trabajo
Tomando como muestra cuatro años aleatorios (de distintas décadas) y tras dividir el jornal en euros por el salario mínimo interprofesional diario se obtiene un número medio de referencia, 4,71. Esta cifra se multiplica por el salario mínimo interprofesional diario actual (37,8 euros) y arroja el jornal que tendría que pagar hoy Santa Marta a cada uno de sus 48 costaleros: 178 euros. O lo que es lo mismo, 44,5 euros por hora de trabajo por cada costalero.
La cuadrilla total de los Villanueva sería 8.544 euros. Esta cifra no recoge costaleros de relevos, ni el coste de los capataces. Ni las propinas que antiguamente se concedían a los hombres del muelle como las que existían por levantar a la música o por una revirá más despacio. O las propinas en especies como tabaco o vino.
![Fragmento del contrato firmado en 1965 entre la hermandad de Dulce Nombre y Salvador Dorado 'el Penitente'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/03/01/contrato-costalero-dulcenombre-U46461133435qtd-760x427@diario_abc.jpg)
Si se extrapola el dato de 44,5 euros la hora del costalero en Santa Marta, la última cofradía que mantiene una cuadrilla asalariada, se puede conocer cuál es el coste aproximado que tendría para las cofradías de Sevilla hoy si sus costaleros volviesen a cobrar. Por ejemplo, el Gran Poder, con seis horas en la calle y 65 costaleros, tendría que pagar 17.355 euros. El presupuesto de la corporación de la Madrugada es de 1,3 millones de euros.
Si la cofradía está en ocho horas en la calle, como es el caso de La Redención, con 80 costaleros, el coste se eleva a 28.480 euros. No obstante, en la hermandad de la iglesia de Santiago este gasto estaría sufragado con el importe de la subvención del Consejo de Hermandades por hacer estación de penitencia a la Catedral. Las hermandades de dos pasos perciben 32.214,10 euros. Las que cuentan con un paso recibirán 25.866,49 euros y las que procesionan con tres, 38.561,70 euros.
En este último supuesto está la hermandad de San Benito, quien con 113 costaleros y diez horas en la calle, tendría que afrontar un pago de 50.285 euros por los jornales de sus hombres de abajo. Dos horas más están los pasos de la Macarena en la calle la Madrugada del Viernes Santo. En su caso, sus 81 costaleros supondrían 43.254 euros. Esta cifra no llega al tres por ciento del presupuesto anual de la corporación macarena.
Hermandades con recorridos con catorce horas en la calle, como el Polígono San Pablo, deberían abonar casi 50.000 euros por sus 80 costaleros. Otros ejemplos: la Soledad de San Buenaventura pagaría 9.345 euros por sus 42 costaleros; y el Cerro del Águila 76.095 horas por sus 114 hombres para un itinerario de 15 horas. Y en estos costes no se incluyen a los capataces, auxiliares y aguadores; y sin relevos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete