patrimonio
Así es la nueva tumbilla del paso de la Virgen de los Reyes de Sevilla
La patrona estrenará esta pieza en la procesión magna de clausura del segundo Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular
La Virgen de los Reyes estrenará una nueva tumbilla el 8 de diciembre
El Ayuntamiento de Sevilla ha sido escenario de la presentación de la nueva tumbilla de la Virgen de los Reyes, que se estrenará el próximo 8 de diciembre durante la procesión magna de clausura del segundo Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular. Esta obra se ha realizado con motivo del centenario del estreno del paso de la patrona de Sevilla y su diócesis, siguiendo el modelo diseñado por Juan Talavera Heredia y confeccionado en los talleres de bordados Olmo, un conjuntio que salió por primera vez el 15 de agosto de 1924.
Los trabajos del diseño de la tumbilla han sido llevados a cabo por Javier Sánchez de los Reyes, quien ha recuperado en su mayor parte el proyecto original, mientras que los bordados son del taller de Santa Bárbara, quien ha confeccionado esta pieza a lo largo del presente 2024. Este conjunto está bordado en oro sobre tisú de plata, a realce y seda.
Con motivo de esta efeméride y tras evaluar el estado de conservación de la tumbilla original, el Cabildo Catedral decidió realizar una nueva pieza. Esta decisión se tomó con el objetivo de recuperar los elementos del diseño original de Juan Talavera, que se habían perdido con las intervenciones realizadas a lo largo de los años.
Durante su intervención en la presentación de la obra, Javier Sánchez de los Reyes explicó que «la tumbilla ha tenido varias modificaciones. La primera fue realizada por el propio Juan Talavera, quien redujo el tamaño de la tumbilla, dándole una forma de medio punto más bajo en lugar de un diseño completamente redondo. Originalmente, el escudo de Castilla y León estaba incluido en el diseño, pero al reducir la altura, fue necesario rediseñarlo».
Por otra parte, esta tumbilla es de estilo renacentista. El autor de la recuperación de la obra original de los bordados, Javier Sánchez de los Reyes, señaló que «me imagino que los faldones de la Virgen de los Reyes están documentados en cuanto a su fuente de inspiración, que es el mismo frontal que inspiró a Joaquín Castilla para el manto de la Virgen del Socorro del Amor. En cuanto a la tumbilla, no sabemos exactamente en qué pieza se inspiró, pero sin duda tuvo que existir una referencia, ya que Juan Talavera era muy observador de las arquitecturas y ornamentaciones del pasado».
Aquellos que se acerquen estos días a la nueva tumbilla de la patrona, en particular al techo de palio y la cubierta, «verán unos seres, unas jarras, y siempre esas jarras apaisadas están acompañadas de dos seres, que parecen realizar un triple salto mortal en el aire. En el arte, se representan seres antropomorfos y fitomorfos, combinando lo humano con lo vegetal, o lo animal con lo humano. Sin embargo, estos seres mezclan lo vegetal, lo humano y lo animal: tienen cabeza de dragón, cuerpo vegetal como una hojarasca y piernas humanas. Normalmente, estos seres en el arte aluden a la protección de la divinidad, y en este caso, la Virgen de los Reyes está cobijada bajo la tumbilla».
En el proceso de creación del bordado de esta obra, Javier Sánchez de los Reyes explicó que «la primera fase consistió en digitalizar la tumbilla actual para obtener un diseño fiel y, a partir de ahí, trabajar sobre las posibles variaciones, que son pocas. La tumbilla fue transferida a un nuevo tisú, y al ser de recorte, estas piezas se deforman al ser pasadas, ya que es una tela, mientras que las piezas bordadas, al sacarlas de un tejido, tienen cierta rigidez. Hubo zonas en las que la simetría estaba desajustada, por lo que se corrigieron esos detalles para lograr que todo el dibujo quedara perfectamente alineado».
José Luis Sanz, el alcalde de Sevilla, en referencia a la presentación de esta obra de arte, afirmó: «Esta tumbilla se convertirá el 8 de diciembre en el mejor cielo posible para la Virgen de los Reyes. Espero que toda Sevilla pueda disfrutar de este gran trabajo, que ha sido posible gracias al esfuerzo de la Catedral de Sevilla».
La anterior tumbilla, la original, sufrió con el tiempo variaciones, sobre todo la cubierta, muy alterada y cambiada. «A finales de los años sesenta se le cambió el sentido, por lo que todas estas cuestiones se han corregido gracias a imágenes aéreas», las que pueden admirar a continuación.
![Así es la nueva tumbilla del paso de la Virgen de los Reyes de Sevilla](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/11/WhatsAppImage2024-11-11at13.17.04-U28105642833mfd-760x427@diario_abc.jpeg)
![Así es la nueva tumbilla del paso de la Virgen de los Reyes de Sevilla](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/11/WhatsAppImage2024-11-11at13.17.00-U37035364683SMo-760x427@diario_abc.jpeg)
Acto
![Acto de presentación de la nueva tumbilla de la Virgen de los Reyes](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/11/WhatsAppImage2024-11-11at11.38.31-U46280044454wpn-760x427@diario_abc.jpeg)
Tras la explicación de Sánchez de los Reyes, Francisco Román, delegado de Patrimonio del Cabildo Catedral, destacó entre todas las nuevas adquisiciones lo más relevante: la tumbilla de la Virgen de los Reyes. A esto se suman las «cuatro pinturas encargadas a Raúl Berzosa, que incluyen la del beato José Torres Padilla, San Manuel González, Madre María de la Purísima y el beato Marcelo Spínola». El primero de esos cuadros fue bendecido ayer durante la eucaristía de acción de gracias por Torres Padilla. También se han adquirido otros elementos, como los nuevos relicarios del beato Torres, los mártires del 36, una serie de moldurones de los pasos del Corpus Christi, diverso mobiliario litúrgico y un pequeño lienzo del siglo XVIII adquirido en una subasta en Madrid.
Para Joaquín López, encargado del taller de Santa Bárbara, agradeció el haber podido hacer esta tumbilla para una gran devoción como es la Virgen de los Reyes. «Le hemos dedicado mucho cariño y la hemos realizado en prácticamente tiempo récord. Ha habido modificaciones como en los leones que estaban de color amarillo y son morados».
El acto lo cerró Francisco José Ortiz Bernal, deán de la Catedral, indicando que «el Cabildo ha querido conmemorar por el centenario del paso, que era diseñado a finales del XIX, hacer una nueva tumbilla después del mal estado en el que se encontraba la actual. Está obra bordada en oro sobre tisú de plata, a realce y seda, tendrá uso procesional, posibilitando la recuperación del diseño original».
Apertura
La exposición permanecerá abierta hasta el sábado 16 de noviembre, en horario de 10:00 a 13:30 horas por la mañana y de 17:00 a 20:00 horas por la tarde, excepto el sábado, cuando solo estará abierta de 10:00 a 13:30 horas.
Palio
El palio de tumbilla de la Virgen de los Reyes cumplió un sigo el pasado 15 de agosto, en una magna procesión donde la patrona alcanzó la plaza Nueva debido al descubrimiento del monumento al Rey San Fernando.
La idea de cambiar el paso de la Virgen de los Reyes se mantuvo en espera hasta 1921, cuando se formó una junta directiva para crear el paso actual. Con la aprobación del prelado Enrique Almaraz y Santos, se envió una circular a los sevillanos y se organizó una comisión de mujeres encargada de recaudar donativos y plata.
La iniciativa fue encabezada por la infanta Doña Luisa de Orleans, quien residía en Sevilla en aquel entonces. El paso comenzó a tomar forma gracias a la colaboración de Dolores Llorente de Ybarra, quien donó el sillón actual donde se sitúa la patrona de Sevilla. Esta pieza, elaborada por Rafael Alcoba, está hecha de carey sobre roble antiguo y adornada con apliques de plata repujada.
Por otro lado, Reyes e Inés León y Armero realizaron la donación de la peana de plata, confeccionada por José Moguer. En esta pieza puede leerse la inscripción: «Costeada en sufragio del alma de Antonio de León y Armero».
El taller de José Olmo y Hurtado hacían los bordados en tisú blanco con estilo de la época del Renacimiento. En el interior situaba a la Giralda en una de las cartelas interiores con dos jarras de azucenas. En el frontal, un escudo de castillo y leones de la etapa fernandina. Así quedaba, a falta de bordar el escudo de Sevilla, elaborado en años venideros.
Los faldones, confeccionados también por José Olmo y Hurtado, fueron ejecutados en tisú blanco con bordados de hojas vegetales en oro y varias jarras de flores en el centro, evocando el estilo de un frontal de la Catedral del siglo XVI. Los respiraderos están unidos a los faldones sobre una malla de oro.
Por otro lado, en la orfebrería, los cuatro varales portan cañones y nudetes, capitel y basamento dórico de estilo del XVIII, con capitel y basamento dórico componen el trabajo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete