balance
La música de la Semana Santa de Sevilla de 2023: de la excelencia a la globalización
En este año, ha habido momentos insólitos y sublimes como los vividos durante la procesión general del Santo Entierro
![El Cristo de las Aguas, en su salida](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/07/30/las-aguas-buenas-RXs2XwVrT5sOw9Om6UYumAP-1200x840@abc.jpg)
Las novedades musicales de la pasada Semana Santa han puesto de manifiesto el altísimo nivel que hay ahora mismo en las formaciones, convertidas en auténticas bandas sonoras. Ya no cabe duda de que se está viviendo una edad de oro aunque esto también ha ... derivado en la dificultad para asumir la incorporación de cada vez más marchas nuevas y repertorios propios irreconocibles para los cofrades de base.
En este 2023, ha habido momentos insólitos y sublimes como los vividos durante la procesión general del Santo Entierro, que han demostrado que un crucificado de una cofradía popular de Triana puede ir acompañado por una banda de música. El ejemplo del Cachorro es el paradigma de la perfección: la hermandad, apenas un mes después del impacto que supuso el Sábado Santo, ha decidido cambiar el estilo musical por consenso general. Y, por otro lado, tampoco hay que obviar cómo se escucharon las notas musicales de la banda municipal de Arahal en el misterio de la Exaltación en el palacio de las Dueñas, Virgen de los Reyes en San Gonzalo o la Magdalena de Arahal tras Montesión, que no tienen vocación de continuidad.
Otro aspecto es que el nivel de cuidado de los repertorios que se ha visto de forma mayoritaria. Esto tiene sus pros y sus contras: si se mide hasta la nota musical que se quiere tocar bajo la luz de la farola de una esquina concreta, se pierde la espontaneidad. Como en todo, en el término medio está la virtud para que el control completo de todo lo que rodea a un cortejo de la Semana Santa elimine la capacidad de asombro.
Formaciones como la Centuria, la Cruz Roja o Virgen de los Reyes demostraron en cada estación de penitencia un nivel altísimo junto a los pasos a los que acompañaban formando una conjunción o un sonido clásico tras el misterio de la Sentencia, el Buen Fin, el palio de Montesión, el de Gracia y Esperanza de San Roque, Jesús Despojado o la vuelta a San Esteban. Otras bandas sí se encuentran algo alicaídas y necesitan de una reestructuración de cara a los próximos meses.
Es el caso de la Presentación al Pueblo de Dos Hermanas, hasta hace unos años en el podio de las bandas de cornetas y tambores, y que necesita una autocrítica para evitar perder contratos en la capital, independientemente de que lo que haya ocurrido con el Cachorro vaya más relacionado con el estilo musical, ya que el repertorio clásico que interpretó el Viernes Santo fue una delicia.
Los tambores del Cachorro
La banda de la Puebla del Río consiguió un tono en su percusión que se ha ligado íntimamente al crucificado expirante de Triana. Los roncos tambores han retumbado en el Patrocinio y la sensación dentro y fuera de la corporación es de que el titular tendría que estar acompañado por una formación de plantilla completa con un repertorio clásico. Lo que se pudo vivir el pasado Sábado Santo formará parte de la historia de la Semana Santa. En dos chicotás, el Cachorro se plantó en Chapina con 'Cachorro, saeta sevillana' y con 'Nuestra Señora del Patrocinio'.
![El Cachorro en el Santo Entierro Grande de Sevilla de 2023](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/07/30/cachorro-museo-santo-U86466616161Hvg-624x350@abc.jpg)
Luego, hay cofrades que no salen del ensimismamiento cuando recuerdan al crucificado de Ruiz Gijón con 'Soleá dame la mano' bajando desde los Humeros hasta la Puerta Real porque hasta volvió a llorar la Piedra Llorosa de al final de Alfonso XII. Por la noche y tal como recordaron los músicos cigarreros en sus redes sociales, el Cachorro con 'Margot' dejando el Altozano y entrando en San Jorge es una oda a la Semana Santa hispalense. Se repetirá el Viernes Santo.
Virgen de los Reyes y San Gonzalo
En San Gonzalo no hay debate sobre la música. Aunque Virgen de los Reyes sonó magistralmente tras el Señor del Soberano Poder ante Caifás, en el Barrio León todo el mundo lo tiene claro. La banda de las Cigarreras y el misterio son un binomio sin el cual no se entendería un Lunes Santo. Sin embargo y aunque esta cuestión esté zanjada, la simbiosis entre la cuadrilla y la excelente agrupación musical causó un impacto que nunca nadie olvidará.
El esfuerzo de la banda de las Tres Caídas
La formación musical del arrabal fue la que más esfuerzo tuvo que realizar porque acompañaron al misterio del Cristo de las Cinco Llagas en su estación de penitencia, así como al Cristo de las Tres Caídas de la Esperanza de Triana. Para ello, los músicos no se desdoblaron, sino que mandaron un relevo a Triana, que cambió a partir del Postigo.
Finalmente, cuando entró el crucificado en la basílica de María Auxiliadora, la banda al completo cruzó el puente para acompañar al misterio de las Tres Caídas hasta la entrada en la capilla de los Marineros. Se trató de una labor logística importante para poder cubrir los compromisos de esta formación y evitar un conflicto contractual con la hermandad de la Trinidad. Por otro lado, las Cigarreras sí estuvo con el Sagrado Decreto y fue la banda de Columna y Azotes la que le puso sus sones al paso del Cristo Atado a la Columna.
Los homenajes a Bienvenido Puelles
Se sucedieron durante toda la Semana Santa. No pararon de sonar las marchas 'Réquiem', 'Macarena' o 'Corona de Estrellas'. La figura del compositor es fundamental para comprender el significado de muchos repertorios de la Semana Santa de los últimos cuarenta años y las bandas lo agradecieron interpretando composiciones que forman parte del imaginario colectivo. Especialmente emocionante fue la estación de penitencia de San Gonzalo con las Cigarreras y el recuerdo constante durante toda la salida, así como la entrada con 'Hasta Siempre, Soberano'.
![Cautivo de Santa Genoveva](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/07/30/salida-santa-genoveva-U78438658307jHb-624x350@abc.jpg)
También, hubo numerosos detalles por parte de la agrupación Virgen de los Reyes el Sábado Santo tras el Señor durante la salida para participar en el Santo Entierro Grande y la adaptación de marchas de cornetas y tambores para esa jornada. Otro instante para la historia fue el paso del Cautivo de Santa Genoveva por la Campana, donde se estrenó la composición 'Eterno Bienve', compuesta por Carlos Puelles y Pedro Pacheco para las Cigarreras, y adaptada por Cristóbal López Gándara para la Pasión de Linares.
El Paso y Esperanza, fugaz tras la Exaltación
El acompañamiento de la banda del Paso y la Esperanza tras el misterio de la Exaltación ha sido fugaz porque llegaron en 2018 pero al año siguiente no pudieron estrenarse porque llovió el Jueves Santo. En 2022, la formación sí pudo debutar en Sevilla dejando muy buen sabor de boca. Para esta Semana Santa, los integrantes estuvieron tras el crucificado en dos ocasiones, tanto en su estación de penitencia como en el Santo Entierro Grande y tal ha sido la expectación que la hermandad malagueña en la que los músicos están integrados ha reclamado que vuelvan a tocar, esta vez tras el Nazareno.
La globalización de la música procesional
Este fenómeno no es nuevo y ya está más que asentado en Sevilla. Tras marcharse la banda del Paso y Esperanza a Málaga, la cofradía de Santa Catalina ha contratado al Rosario de Cádiz para acompañar al misterio del Cristo de la Exaltación el próximo Jueves Santo. En poco más de un lustro, la formación gatidana ha conseguido varios acuerdos con corporaciones hispalenses como la Sed, las Aguas y, ahora, la Exaltación. No parece que su presencia en Sevilla se quede ahí, ya que ahora mismo es líder en su estilo, más aún ante el declive de otras formaciones como la anteriormente citada de la Presentación al Pueblo de Dos Hermanas.
Esta globalización que se extiende a Sevilla desde el resto de Andalucía comenzó, no obstante, con el Cautivo de Santa Genoveva, cuyo binomio con Pasión de Linares pese al corto tiempo que llevan vinculados es ya un éxito, o ésta misma con el Carmen, que le ha dado otra dimensión a la cofradía de Ómnium Sanctorum.
En este continuo movimiento entre provincias, ahí están otras formaciones como el Nazareno de Huelva, que —aunque discutida— continúa tras el Señor de la Humildad del Cerro del Águila, la Sentencia de Jerez tras el misterio de Torreblanca o la de la Salud de Córdoba en el de San Pablo. A esto se le suma el Liceo de Moguer tras el palio de Jesús Despojado y las bandas de Julián Cerdán de Sanlúcar de Barrameda o el Carmen de Villalba del Alcor. Por Andalucía cada vez tiene más renombre la de los Gitanos de Málaga. La música de las cofradías ya está completamente globalizada.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete