Procesión de La Macarena para la Magna de Sevilla: horario e itinerario
Estos son los recorridos de La Macarena con motivo de su participación en la Magna de Sevilla, la procesión que clausura el II Congreso de Hermandades y Piedad Popular
Sigue la Magna de Sevilla 2024, en directo
![Estos son los recorridos, itinerarios y horarios de La Macarena en la Magna de Sevilla 2024](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/27/macarena-magna-sevilla-kchB-U603410651244KVE-1200x840@diario_abc.jpg)
Los nervios crecen «allí donde muerden el tiempo las almenas y tiembla cinco veces la esmeralda». Ya se palpa en el ambiente y el aroma de su cercanía ya se siente. La moza de San Gil, aquella que alivia desengaños, la «Esperanza única de los mortales» que reza la lápida situada en un arco de la que Ella es «tabernáculo de Dios y puerta del cielo». Un rumor recorre el aire y estremece los cinco sentidos: ¡Ya va a salir la Esperanza Macarena!
Los preparativos en la basílica ya están a pleno rendimiento. Hermanos recogiendo sus papeletas, reuniones de diputados de tramo, ensayos de costaleros, el palio que se yergue en la capilla de San José y el olor a cera fundida que ya planea sobre el ambiente. La Macarena será el broche de oro a la procesión magna con la que se clausurará el II Congreso de Hermandades y Piedad Popular. Se trata de uno de los mayores iconos de la devoción mariana de Sevilla y uno de los ejemplos más representativos de la religiosidad popular de la capital hispalense.
Recorrido de La Macarena para el traslado a la Catedral
La Macarena partirá hacia la Catedral en la madrugada del domingo 8 de diciembre. Las puertas de la basílica abrirán a las 00:00 horas y está previsto que el cortejo llegue al templo metropolitano a las 6:45 horas. En este sentido, la corporación macarena ha optado por seguir un itinerario que, en su primera parte, es muy similar al que realiza la cofradía en la Madrugada del Viernes Santo. Además, se incluye el cambio de recorrido que iba a producirse esta misma Semana Santa y que consiste en llegar a la Alameda de Hércules por Relator, omitiendo así el paso por Correduría.
Para evitar la iluminación navideña, La Macarena tomará un camino diferente al de la Madrugada a partir de la Campana. Este cambio dejará estampas únicas, como el paso por la Plaza de la Magdalena y la calle Méndez Núñez. El cortejo, compuesto por más de un millar de personas, llegará a la Catedral por la calle Hernando Colón.
Itinerario de La Macarena: traslado a la Catedral
-
Salida de la basílica de Santa María de la Esperanza Macarena, a las 00:00 horas.
-
Plaza de la Esperanza Macarena.
-
Resolana.
-
Feria.
-
Relator.
-
Alameda de Hércules.
-
Trajano.
-
Plaza del Duque.
-
Campana.
-
O'Donnell.
-
Plaza de la Magdalena.
-
Méndez Núñez.
-
Plaza Nueva.
-
Plaza de San Francisco.
-
Hernando Colón.
-
Alemanes.
-
Cardenal Amigo Vallejo.
-
Plaza Virgen de los Reyes.
-
Entrada en la Catedral por la Puerta de los Palos, a las 6:45 horas.
El palio de la Esperanza Macarena se ubicará en el trascoro de la Catedral, donde ya estarán los pasos de las vírgenes de Valme, Setefilla y Consolación, así como los de la Esperanza de Triana y El Cachorro. Tan solo faltaría por llegar el paso del Señor del Gran Poder, que hará lo propio unas horas más tarde.
Recorrido oficial de La Macarena en la Magna de Sevilla y procesión de vuelta
La Virgen de la Esperanza Macarena será la última en salir de la Catedral para discurrir por el recorrido oficial de la Magna de Sevilla. Así, la comitiva saldrá del templo metropolitano a las 18:40 horas, completando la carrera oficial casi tres horas después, a las 21:35 horas. Volverá a su templo por un recorrido inédito que discurrirá por Reyes Católicos y San Pablo, pasando así por delante de la parroquia de la Magdalena. Alcanzará la Campana por la calle Velázquez y seguirá por Amor de Dios para llegar a su barrio por la calle Feria. Allí no faltarán calles tan icónicas para La Macarena como Relator, Parras o Escoberos, efectuando su entrada en torno a las 4:50 horas según lo previsto.
Itinerario y horarios de La Macarena en la Magna de Sevilla y procesión de vuelta
-
18:40. Salida de la Catedral por la Puerta de los Palos.
-
19:10. Puerta del León del Real Alcázar.
-
19:40. Puerta de Jerez.
-
20:00. Almirante Lobo.
-
20:15. Torre del Oro.
-
21:05. Real Maestranza de Caballería (Plaza de Toros).
-
21:35. Puente de Triana.
-
22:00. Reyes Católicos.
-
22:30. San Pablo.
-
23:00. Plaza de la Magdalena.
-
23:30. O'Donnell.
-
00:00. Campana.
-
00:30. Amor de Dios.
-
01:00. Correduría.
-
01:30. Feria.
-
02:00. Relator.
-
02:30. Parras.
-
03:00. Escoberos
-
04:50. Entrada en la basílica de Santa María de la Esperanza Macarena.
Como es habitual, la Sociedad Filarmónica 'Nuestra Señora del Carmen' (Salteras) será la encargada de acompañar musicalmente a la Virgen de la Esperanza, tanto en la procesión de ida como la de vuelta. Por su parte, la Banda de Cornetas y Tambores 'Centuria Romana Macarena' irá delante de la cruz de guía en ambos casos, si bien entrará en el cortejo en Amor de Dios en el caso de la vuelta.
La historia de La Macarena
Una mañana de Viernes Santo en la calle Parras bien podría ser un ejemplo muy gráfico de qué es la religiosidad popular. Y es que La Macarena tiene mucho de esa piedad popular. Los cuadros con la imagen de la Virgen en los puestos del mercado de la calle Feria, su estampa en las mesitas de noche y en los hospitales o los mantones bien abiertos en los balcones de su barrio. Hablar de religiosidad popular en Sevilla implica hablar, irremediablemente, de La Macarena.
La devoción a la Virgen de la Esperanza nació a finales del siglo XVI. Gracias al empuje de fray Bernardo de la Cruz y los hortelanos del barrio, el 24 de noviembre de 1595 se funda en el desaparecido convento de San Basilio una cofradía que rindiera culto a Nuestra Señora de la Esperanza y con el objetivo de asistir a los enfermos del Hospital de las Cinco Llagas. En 1624, la cofradía consigue autorización para procesionar en solitario, ya que previamente lo hacía con el Cristo de la Humildad y Paciencia, de la vecina parroquia de Omnium Sanctorum.
El primer punto de inflexión se vivirá en 1653, cuando la corporación abandona el convento de San Basilio y se instala en la parroquia de San Gil. Con este cambio, se incorpora a la hermandad la advocación de la Injusta Sentencia de Muerte que dieron a Cristo Nuestro Redentor. Además, se edifica una capilla propia en el templo, cuyas escrituras datan de 1670. Por su parte, el barrio comienza a identificarse con la Virgen, por lo que la devoción hacia Ella y las muestras de piedad popular comienzan a multiplicarse.
Antes (finales s. XIX / principios del s. XX)
Después (actualidad)
![Imagen después - Procesión de La Macarena para la Magna de Sevilla: horario e itinerario](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/27/macarena-magna-sevilla-0094-kchB--624x350@diario_abc.jpg)
![Imagen antes - Procesión de La Macarena para la Magna de Sevilla: horario e itinerario](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/27/macarena-magna-sevilla-0093-kchB--624x350@diario_abc.jpg)
Las vicisitudes del siglo XVIII desembocaron en la fusión con la Hermandad del Rosario a instancias del Consejo de Castilla en un intento de limitar las expresiones de piedad popular. Se vive entonces el segundo punto de inflexión en La Macarena. Gracias a la intervención de Juan Nepomuceno Sarramián en el primer tercio del siglo XIX, la devoción a la Virgen de la Esperanza no se vio eclipsada por la advocación rosarista, llegando a agregar su capilla a la basílica de San Juan de Letrán en Roma mediante una bula papal fechada en 1830.
La tercera y gran etapa de esplendor que vivirá la Macarena se da en la transición entre los siglos XIX y XX. Será entonces cuando la iconografía de la Virgen de la Esperanza marque un antes y un después en la propia hermandad y en la Semana Santa de Sevilla en general. Ahí cabe destacar la figura de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, cuyos trabajos en el patrimonio textil de la corporación, así como la labor de mecenazgo de Joselito 'el Gallo' con la donación de las cinco mariquillas permitirán una mayor difusión de la imagen de la dolorosa de San Gil.
La Virgen de la Esperanza, que nació al calor de la humilde devoción de los trabajadores de las huertas de La Macarena, es hoy un referente devocional universal que ha traspasado toda frontera. De hecho, su advocación está presente en otros países de Europa, América, Asia y África. Por esta razón, entre otras, el Papa Francisco ha concedido a la Esperanza Macarena la Rosa de Oro, la máxima condecoración que otorga la Iglesia católica, siendo además la primera dolorosa de España en recibirla.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete